Prieto Arrizubieta, P. José Ignacio, «Padre Prieto»

Músicos en Gijón [Gijón - Asturias]

Cómo llegar

Palabras clave

Prieto Arrizubieta, P. José Ignacio, «Padre Prieto» › Reseñas históricas › Arte, cultura y deporte › Músicos › Gijón › Xixón › Gijón › Comarca de Gijón › Centro de Asturias › Costa de Asturias › Asturias › Principado de Asturias › España › Europa.

Descripción

El P. José Ignacio Prieto Arrizubieta, jesuita, compositor y director de coros, nació en Gijón el 12 agosto 1900, en el seno de una familia muy religiosa, pues su hermano Luis, pianista, fue hermano coadjutor en la Compañía, al igual que su padre, Jenaro; mientras su hermana y su madre se hicieron religiosas.

En 1909 se trasladó con su familia a Bilbao, pues sus padres querían que los dos hijos varones tuvieran la oportunidad de estudiar con maestros musicales como Jesús Guridi. Eligieron esta ciudad «por la intensidad musical de la misma» (Carlos Muñoz Álvarez).

José Ignacio estudió piano, armonía y órgano en el Conservatorio de Madrid.

Entró en la Compañía en Loyola el 12 de agosto de 1915, y desde entonces dirigió el coro en casas de estudios: Loyola, Carrión, Oña y en Comillas mientras estudiaba Filosofía. Estudió Teología en Barcelona (1927-31), donde completó su formación musical y trabó amistad con músicos como Pau Casals. En 1932 fue destinado a Comillas como director de la Schola Contorum. Durante la guerra civil fue capellán militar. Después de la guerra siguió dirigiendo la Schola de Comillas, a la que elevó a alta perfección, especialmente en los conciertos de Santa Cecilia y Semana Santa, que se transmitían por Radio Nacional de España. Con la Schola organizó giras dando conciertos dentro y fuera de España (París, Berlín, Bruselas, Tokio). Durante los años 1955-60 fue profesor en el Instituto Pontificio de Música Sagrada de Roma, sin dejar de volver a Comillas para dirigir el coro durante la Semana Santa. Al trasladarse la Universidad Comillas a Madrid no fue posible la permanencia de la antigua Schola, pero Prieto fundó entonces la Coral de Santo Tomás de Aquino de la Complutense. Fue director nacional de la Federación de Pueri Cantores (desde 1950). Pasó los últimos años retirado en Alcalá de Henares, donde murió el 11 de diciembre de 1980.

Escribió más de 200 composiciones, principalmente de música sacra y litúrgica, para coro y órgano; tiene también adaptaciones modernas de músicas populares. Sus principales obras son los Responsorios para Semana Santa, Missa Iubilaris, Tres coros de estilo madrigalesco. Las hogueras de San Juan, la armonización de la canción popular Morito Pititón, y Sinfonía cántabra, para gran orquesta.

Supo adecuar la música clásica a una rigurosa contemporaneidad. Federico Sopeña dijo que «en los medios europeos, la música religiosa del P. Prieto, estrictamente religiosa y haciendo uso de los recursos más modernos, es estimada como una decisiva contribución española».

Bibl.: Estos datos están tomados del Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús, Madrid, Roma 2002, tomo IV, pp. 3230-3231 (aunque hay dos graves errores en este libro, pues pone el lugar de nacimiento de Prieto en Oviedo en vez de en Gijón, y le confunden el segundo apellido).

Pero el último estudio fundamental sobre el P. Prieto, y el significado musical, artístico y pedagógico de su obra como compositor y director, es el libro de CARLOS MUÑOZ ÁLVAREZ, El eco de aquellas voces. La Schola Cantorum de la Universidad Pontificia de Comillas. Historia, imagen y sonido. Universidad Pontifica Comillas, Madrid 2009, 457 págs. Contiene un disco CD con grabaciones discográficas históricas. El autor de esta obra, que fue cantor del P. Prieto, del que es un gran admirador, presentó este libro en la localidad cántabra de Comillas, donde a mediados del mes de agosto de 2009 se recordó en el transcurso unas jornadas sobre música coral al jesuita gijonés, del que se escucharon algunas composiciones.

Sumario

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Arte, cultura y deporte

Tipo: Músicos

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Gijón

Parroquia: Xixón

Entidad: Gijón

Zona: Centro de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Comarca: Comarca de Gijón

Dirección: Gijon

Código postal: 33201

Web del municipio: Gijón

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Gijón

Concejo de Gijón

Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita, festivo y hospitalario. Así es el concejo de Gijón.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Gijón son: Carreño, Corvera de Asturias, Llanera, Sariego, Siero y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Gijón, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Gijón

Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33201 › Gijón › Gijón › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí

 


Dónde dormir Dónde comer Playas Rutas Patrimonio Eventos Transporte Naturaleza Turismo activo Etnografía Princesa de Asturias Info. práctica Reseñas