Bueno Martínez, Gustavo

Filósofos en Oviedo [Oviedo - Asturias]

Cómo llegar

Palabras clave

Bueno Martínez, Gustavo › Reseñas históricas › Arte, cultura y deporte › Filósofos › Oviedo › Comarca de Oviedo › Centro de Asturias › Montaña de Asturias › Asturias › Principado de Asturias › España › Europa.

Descripción

Filósofo asturiano, autor del sistema filosófico conocido como «materialismo filosófico». Nació en 1924 en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja, ciudad que le nombró Hijo Predilecto en 1997) y estudió en las Universidades de Zaragoza y Madrid. Tras realizar su tesis doctoral como becario del CSIC obtiene a los 25 años, en 1949, una cátedra de Enseñanza media, comenzando ese año su vida docente en el Instituto Lucía de Medrano, de Salamanca. En 1960 se establece definitivamente en Asturias, donde ejerce como catedrático en la Universidad de Oviedo, institución en la que colabora hasta 1998. En la actualidad desarrolla su labor en la fundación que lleva su nombre, que tiene su sede en Oviedo, ciudad que en 1995 le reconoció como Hijo Adoptivo. Fundador de la revista El Basilisco, es autor de numerosos libros y artículos. Su obra está recogida en distintos diccionarios y obras generales. Entre sus libros más importantes deben señalarse Ensayos materialistas (donde presenta la ontología materialista que distingue distintos géneros de materialidad, sobre la que se basa todo su sistema filosófico), Teoría del cierre categorial (en curso de publicación, del que han aparecido ya cinco tomos, y que contiene la teoría de la ciencia del materialismo filosófico), El animal divino (donde expone su teoría materialista de la religión), Primer ensayo sobre las categorías de las «Ciencias Políticas» (en el que diseña su teoría de la política y del Estado), El sentido de la vida (donde se tratan las principales ideas que afectan a la Ética, la Moral y el Derecho), El mito de la cultura, España frente a Europa, y su libre reciente Televisión: Apariencia y verdad.

El materialismo filosófico considera que la filosofía ni es una ciencia ni una sabiduría sin más, sin que por ello pierda su carácter de saber riguroso. Estas ideas están tratadas en los opúsculos ¿Qué es la filosofía? y ¿Qué es la ciencia? La filosofía es un saber de segundo grado, que presupone por tanto otros saberes previos, «de primer grado» (saberes técnicos, políticos, matemáticos, biológicos...). La filosofía no es así una «ciencia», tampoco «la madre de las ciencias», una madre que, una vez crecidas sus hijas, pudiera considerarse jubilada tras agradecerle los servicios prestados. Por el contrario, la filosofía presupone un estado de las ciencias y de las técnicas suficientemente maduro para que pueda comenzar a constituirse como una disciplina definida. Por ello también las Ideas de las que se ocupa la filosofía, ideas que brotan precisamente de la confrontación de los más diversos conceptos técnicos, políticos o científicos, a partir de un cierto nivel de desarrollo, son más abundantes a medida que se produce ese desarrollo. Por esta razón, a medida que la realidad es cada vez mucho más compleja, los instrumentos para la comprensión sistemática del presente tienen que ser mucho más refinados. Además, un sistema filosófico que lo sea debe ser lo suficientemente potente como para poder reinterpretar desde sus nuevas coordenadas los sistemas previos que quisieron comprender un mundo que, para nosotros, ya es pasado.

Bueno encuentra en el materialismo filosófico los resultados de la crítica filosófica más radical en el presente. Las líneas más importantes del materialismo filosófico pueden trazarse siguiendo los tres ejes que organizan, según Bueno, el espacio antropológico: el eje radial (en torno al cual se inscriben todo tipo de entidades impersonales debidamente conceptualizadas), el eje circular (en el que se disponen principalmente a los sujetos humanos y a los instrumentos mediante los cuales estos sujetos se relacionan) y el eje angular (en el que figuran los sujetos dotados de apetición y de conocimiento, pero que sin embargo no son humanos, aunque forman parte real del mundo del presente).

I. Considerado desde el eje radial, el materialismo filosófico se nos presenta como un materialismo cosmológico, en tanto que él constituye la crítica (principalmente) a la visión del mundo en cuanto efecto contingente de un Dios creador que poseyera a su vez la providencia y el gobierno del mundo (el materialismo cósmico incluye también una concepción materialista de las ciencias categoriales, es decir, un materialismo gnoseológico).

II. Desde la perspectiva del eje circular, el materialismo filosófico se aproxima, hasta confundirse con él, con el materialismo histórico, al menos en la medida en que este materialismo constituye la crítica de todo idealismo histórico y de su intento de explicar la historia humana en función de una «conciencia autónoma» desde la cual estuviese planeándose el curso global de la humanidad.

III. Desde el punto de vista del eje angular, el materialismo filosófico toma la forma de un materialismo religioso que se enfrenta críticamente con el espiritualismo (que concibe a los dioses, a los espíritus, a las almas y a los númenes, en general, como incorpóreos), propugnando la naturaleza corpórea y real (no alucinatoria o mental) de los sujetos numinosos que han rodeado a los hombres durante milenios (el materialismo religioso identifica esos sujetos numinosos corpóreos con los animales, que desde el paleolítico están representados en las cavernas magdalenienses por ejemplo, y se guía por el siguiente principio: «el hombre no hizo a los dioses a imagen y semejanza de los hombres, sino a imagen y semejanza de los animales»).

OBRAS

Entre otras, cabe citar las siguientes

Año 1991

• Primer ensayo sobre las categorías de las «Ciencias Políticas», presentación y apéndices de Pedro Santana, Cultural Rioja (Biblioteca Riojana 1), Logroño 1991 (junio), 460 págs.

Año 1992

• Teoría del cierre categorial, volumen 1 (Introducción general, Siete enfoques en el estudio de la ciencia), Pentalfa, Oviedo 1992, págs. 1-380.

Año 1993

• Teoría del cierre categorial, volumen 2 (La Gnoseología como filosofía de la ciencia, Historia de la teoría de la ciencia), Pentalfa, Oviedo, 1993, págs. 381-764.

• Teoría del cierre categorial, volumen 3 (El sistema de las doctrinas gnoseológicas, Las cuatro familias básicas), Pentalfa, Oviedo 1993, págs. 765-983.

• Teoría del cierre categorial, volumen 4 (El sistema de las doctrinas gnoseológicas: descripcionismo, teoreticismo), Pentalfa, Oviedo 1993, págs. 985-1216.

• Teoría del cierre categorial, volumen 5 (El sistema de las doctrinas gnoseológicas: adecuacionismo, circularismo, Glosario), Pentalfa, Oviedo 1993, págs. 1217-1478.

Año 1995

• ¿Qué es la filosofía? El lugar de la filosofía en la educación. El papel de la filosofía en el conjunto del saber constituido por el saber político, el saber científico y el saber religioso de nuestra época, Pentalfa, Oviedo 1995 (septiembre), 108 págs. Segunda edición aumentada, Pentalfa, Oviedo 1995 (noviembre), 122 págs. Extractado en «El lugar de la filosofía de la educación», ¿Para qué la filosofía?, Universidad de Granada 1996, págs. 421-452.

• ¿Qué es la ciencia? La respuesta de la teoría del cierre categorial. Ciencia y filosofía, Pentalfa, Oviedo, 1995 (diciembre), 112 págs.

Año 1996

• El animal divino. Ensayo de una filosofía materialista de la religión, 2ª edición, corregida y aumentada con 14 «Escolios», Pentalfa, Oviedo 1996 (mayo), 438 págs.

• El sentido de la vida. Seis lecturas de filosofía moral, Pentalfa, Oviedo 1996 (julio), 435 págs.

• El mito de la cultura. Ensayo de una filosofía materialista de la cultura, Editorial Prensa Ibérica, Barcelona 1996 (noviembre), 259 págs. (2ª edición en marzo de 1997; 3ª edición en mayo de 1997; 4ª edición en mayo de 1997; 5ª edición en noviembre de 1997; 6ª edición en marzo de 2000).

Año 1999

• España frente a Europa, Alba Editorial, Barcelona 1999 (octubre), 474 páginas, 2ª edición en marzo de 2000, 475 páginas.

Año 2000

• Televisión: Apariencia y verdad, Gedisa, Barcelona 2000 (noviembre).

2002

• Telebasura y democracia, Ediciones

Gustavo Bueno Martínez, falleció en Niembro, Llanes (Asturias) el día 7 de agosto de 2016, dos días depués de la muerte de su esposa.

Sumario

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Arte, cultura y deporte

Tipo: Filósofos

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Oviedo

Entidad: Oviedo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Dirección: Oviedo

Código postal: 33009

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Concejo de Oviedo

Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33009 › Oviedo › Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí

 


Dónde dormir Dónde comer Playas Rutas Patrimonio Eventos Transporte Naturaleza Turismo activo Etnografía Princesa de Asturias Info. práctica Reseñas