Palabras clave
Viejo Fernández, Xulio › Reseñas históricas › Arte, cultura y deporte › Filólogos › Oviedo › Comarca de Oviedo › Centro de Asturias › Montaña de Asturias › Asturias › Principado de Asturias › España › Europa.
Descripción
Xulio Viejo Fernández, lingüista y escritor en lengua asturiana, nació en el año 1968 en Oviedo (Asturias), aunque de ascendencia quirosana.
Licenciado en Filología por la Universidad de Oviedo, se doctoró en la misma en 1996 con una tesis sobre antroponimia asturiana.
En 1994 comenzó a trabajar como profesor titular de Filología Española en la Universidad de Oviedo, después de haberlo hecho ese mismo año como colaborador científico en el Departamento de Romanística de la Universidad de Trier, en la República Federal de Alemania.
Se dio a conocer en 1989 con la concesión a su novela Na llende del condicional perfeutu de un accésit del Premiu Xosefa Xovellanos. Con algunas correcciones, la obra de Viejo se publicó un año más tarde, en 1990. De 1992 es la publicación de su libro de relatos cortos Les falcatrúes del demoniu, que le supuso un mayor reconocimiento por parte de críticos y lectores. La labor de cuentista fue igualmente reconocida con la concesión de los premios literarios de El Garrapiellu (en el año 1999, con el relato El tiempu) y de la Fundación Fernández Lema, de Luarca (en 2002, con el texto Asturian Dream). De este mismo año 2002 es la publicación de su segunda novela, Los araxales de la vida.
Parte de su obra narrativa viene recogida en diversos volúmenes colectivos como El secretu de la lluvia (1992) o la muestra Antoloxía del cuentu asturianu contemporáneu (1994), y uno de los relatos fue adaptado al cine por el mismo autor en el cortometraje Carreteres inciertes (1998). Con Les etimoloxíes del silenciu (1997) ganó Xulio Viejo el premio nacional de poesía en asturiano, el Xuan María Acebal, ex-aequo con Xuan Bello, estando algunas de estas poesías recogidas igualmente en distintas antologías de poesía asturiana actual como Amoriando (2000), Fruta del tiempo (2001) y Entresieglos (2001). Una panorámica del conjunto de su obra narrativa y lírica se publicó bajo el título de Escritures perifériques.
En lo relativo a su labor investigadora, está especializado en temas de Filología Asturiana, teniendo publicados trabajos tanto lingüísticos como literarios (particularmente la edición de Fábules, teatru y romances, de Antón de Mari Reguera, editada por Alvízoras en 1997), históricos y sincrónicos y relativos a distintas secciones de la lingüística asturiana (léxico, antroponimia, toponimia, fonética y fonología, morfosintaxis y pragmática), en libros y revistas asturianos y extranjeros, entre ellos Entamos d´Onomástica asturiana, Consejería de Educación (Oviedo, 1992); La conformanza hestórica de l´antroponimia asturiana: (tradición, modes y continuidá nos nomes medievales de persona, estudiu estadísticu), Consejería de Educación (Oviedo, 1997); Las formas compuestas en el sistema verbal asturiano, Departamento de Filología Española (Biblioteca de Filología Hispánica. Series minor; 3), Oviedo, 1998; La formación histórica de la llingua asturiana, edit. Trabe, Oviedo, 2003, y Llingua y cultura lliteraria na Edá Media asturiano-lleonesa, Trabe (Historia de la lliteratura asturiana; 1), Oviedo, 2004.
Fuente: Consejería de Cultura del Gobierno del Principado de Asturias – EuroWeb Media, SL.
Sumario
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Filólogos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Dirección: Oviedo
Código postal: 33009
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33009 › Oviedo › Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí