Palabras clave
Suárez Valgrande, Jesús, «Chus Valgrande» › Reseñas históricas › Arte, cultura y deporte › Deportistas › Gijón › Xixón › Gijón › Comarca de Gijón › Centro de Asturias › Costa de Asturias › Asturias › Principado de Asturias › España › Europa.
Descripción
Este deportista olímpico, que da nombre a la estación invernal asturiana de Valgrande-Pajares (Lena), nació en Gijón (Asturias) el 9 de enero de 1912 y falleció el 27 de diciembre de 1997 en Mieres, villa en la que residía. Era hijo de José María Suárez (natural de la aldea lenense de Flor de Acebos), primer impulsor de dicha estación, que construyó (año 1924) y regentó un hotel en el mismo lugar en que se ubica actualmente el parador de Pajares, quedando perpetuada su memoria en un busto colocado frente al mismo.
Con alguno de los veinticinco pares de tablas que un artesano de Gijón había hecho por encargo de su emprendedor padre a partir de dos pares de fabricación suiza que éste había traído de un viaje a Francia, se inicia Chus Valgrande en la práctica del esquí.
En 1934 acude por vez primera a unos Campeonatos de España y se clasifica en segunda posición. En 1935 y 1936 queda campeón. Convertido ya en la gran figura nacional del esquí de fondo, acude, como integrante del equipo español, a los Juegos Olímpicos de Invierno, que se disputan en Garmisch Parterkichen (Alemania), del 6 al 13 de febrero de 1936.
Tras el paréntesis de la guerra civil española (1936-1939), se reanuda la competición, que convierte a Suárez Valgrande en la indiscutible figura nacional, y no sólo de fondo, pues practica todas las modalidades. Con el equipo nacional toma parte en las más importantes pruebas de Alemania, Suiza, Italia y Francia. En 1945 se retira como esquiador en activo, tras unos Campeonatos de España celebrados en Sierra Nevada, donde logra su séptimo título nacional de fondo.
En su palmarés figura el triunfo en siete Campeonatos de España de Fondo (18 km) y en varios Campeonatos de España absolutos, cuando se puntuaba en las modalidades de fondo, descenso, slalom y salto.
Tras retirarse pasa a desempeñar distintos cargos de carácter deportivo: presidente de la Federación Norte de Esquí —luego Astur-Leonesa y más tarde Asturiana— entre 1946 y 1977, presidente de la Sociedad Deportiva Astur-Leonesa (fundada en 1967 y encargada de promocionar por entonces la estación invernal de Pajares), presidente nacional del Comité Nórdico de Esquí durante varios años, delegado provincial de Educación Física y Deportes (1961-1979) y diputado provincial durante siete años, presidiendo la comisión de Turismo y Deportes.
A su gestión se debe la realidad de la Estación Invernal Valgrande-Pajares y el progreso logrado en distintas actividades deportivas de la región asturiana.
Está en posesión, entre otras recompensas, de la medalla de plata al Mérito Deportivo, cruz de caballero al Mérito Civil y cruz de caballero de la Orden de Cisneros. En abril de 1978 la Diputación de Asturias y los deportistas asturianos colocaron un monolito y su busto en bronce en la estación invernal de Valgrande-Pajares. El 4 de abril de 1987 se le tributó un homenaje oficial y popular en el parador de Pajares.
Sumario
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Deportistas
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Gijón
Parroquia: Xixón
Entidad: Gijón
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Comarca: Comarca de Gijón
Dirección: Gijon
Código postal: 33201
Web del municipio: Gijón
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Gijón
Concejo de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita, festivo y hospitalario. Así es el concejo de Gijón.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Gijón son: Carreño, Corvera de Asturias, Llanera, Sariego, Siero y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Gijón, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33201 › Gijón › Gijón › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí