Palabras clave
Álvarez Valdés, José Luis, «el Padre Valdés» › Reseñas históricas › Arte, cultura y deporte › Deportistas › Figareo › Mieres › Comarca de la Montaña Central › Centro de Asturias › Montaña de Asturias › Asturias › Principado de Asturias › España › Europa.
Descripción
José Luis Álvarez Valdés, conocido popularmente como «el Padre Valdés», nace en Figaredo (localidad del concejo o municipio de Mieres - Asturias) el 25 de abril de 1936. Su padre, Benjamín, trabajaba en Turón y su madre, Dolores, atendía las labores de la casa. Un hermano y una hermana, mayores que él, habían fallecido siendo niños. Detrás de él viene Covadonga, única hermana que vive hoy.
Pocos meses después, quizás a principio del mes de julio, el matrimonio pasó a vivir en Congostinas (concejo de Lena – Asturias), donde José Luis vive su niñez, donde se inicia en las primeras letras, colabora con sus padres en las labores del campo y de la ganadería. Son muchas las vivencias de esa niñez que han perdurado en su espíritu a lo largo de toda la vida.
La vida en esa época y en un pueblo pequeño, sin carretera, aunque sí con ferrocarril, era dura y difícil. Ello ha forjado en él un espíritu de lucha y superación que puede considerarse constante en diversas actividades de su vida: profesionales, deportivas …
En setiembre de 1949, con gran sacrificio de sus padres, se marcha a Corias – Cangas del Narcea (Asturias), donde inicia sus estudios de bachillerato. En Corias los dominicos tenían un seminario menor en el que se formaban los futuros frailes y en el que tenían la oportunidad de estudiar otros muchos que nunca serían frailes pero que, gracias a esta labor dominicana, pudieron promocionarse en la vida.
Pasa cinco años en este centro en el que va adquiriendo los conocimientos necesarios para terminar el bachillerato. Hay que decir que los buenos maestros con los que se había iniciado en Congostinas le proporcionaron una buena base para afrontar estos estudios.
En setiembre de 1954 inicia el noviciado en Palencia. Un año de reflexión y conocimiento de la Orden de Predicadores -–Dominicos—, al cabo del cual hace su primera profesión religiosa por tres años.
Pasado este año, inicia sus estudios de Filosofía en Las Caldas de Besaya (Cantabria) y un año más tarde es enviado a Roma, a la Universidad Angelicum, donde obtiene el título de Licenciado en Filosofía. Al final de los estudios de Filosofía, hace su profesión religiosa, ya definitiva y vuelve de nuevo a España para realizar los estudios de Teología en la Facultad de San Esteban, en Salamanca.
En este tiempo, abril de 1962, se ordena Sacerdote en Salamanca y celebra su primera misa solemne en Congostinas, rodeado de sus familiares, amigos y vecinos. Fue un gran día para el pueblo, muy unido siempre, en el que todos viven la fiesta del para ellos «Pepín el de Dolores». Era el 25 de abril de 1962. Un año más tarde terminaría sus estudios con la Licencia en Teología.
Durante su estancia en Salamanca, descubrió un deporte que le caló hondo: el hockey sobre patines. Con 22 años aprendió a patinar y, junto con otros compañeros, formaron un equipo, no federado pero que jugaba partidos amistosos con otros equipos de la ciudad. Así comenzó una afición que le llevaría a promover ese bello deporte entre sus alumnos.
En el curso siguiente, 1963-1964, comienza en el Colegio Santo Domingo de Oviedo su labor docente, tarea que aún continúa. Imparte clases de Lengua y Literatura, Latín, Religión y Filosofía, con ligeras variantes en cada curso.
En esta labor docente, considera importante «educar para el tiempo libre». Por ello, promueve el montañismo, el esquí y, sobre todo, el hockey sobre patines, en el que vamos a detenernos un poco más.
Quien llevaba entonces el deporte en el colegio era el P. Fermín Álvarez. Inicialmente encomienda a Valdés el equipo infantil. El primer año, derrotas; el segundo Campeones de Asturias, Campeones de Sector y Quintos de España. Comenzaba así una trayectoria realmente extraordinaria: en 1967, el equipo juvenil se proclamaría Sub-campeón de España y uno de sus jugadores, Juan Alberto, sería el primer jugador internacional no catalán. Dos años más tarde, también el equipo juvenil, lograría un Sub-campeonato de España en los Juegos Escolares y el Campeonato de España en federados. Puede verse a continuación el palmarés de los equipos del Santo Domingo.
Fue precisamente en 1969 cuando en el colegio, por razones de régimen interno, se dejaron de lado los deportes federados y esos equipos pasaron a formar parte del Real Oviedo, cuyo Presidente, D. Enrique Rubio Sañudo, colaboró eficazmente para que esos éxitos pudieran continuar. De esa forma, en 1970 fueron terceros de España y, de nuevo, Campeones de España en 1971.
Unos años de abandono de este deporte, que aprovecha para promover el esquí y la montaña. Tres años más tarde vuelve nuevamente al hockey sobre patines y sigue en esa trayectoria durante 16 años de una intensa actividad.
Durante este segundo periodo, la labor deportiva fue realmente extraordinaria: Se crea una Junta Directiva, se cuenta con la colaboración inestimable de entrenadores y padres. En algún momento, llegó a haber hasta 15 equipos federados en el colegio, además de una escuela de patinaje que contaba con más de 100 patinadores. Los éxitos deportivos fueron numerosos; pero hemos de destacar, más importante todavía, el buen ambiente que reinaba en la familia hockeística del club. Para todos ha sido una etapa magnífica por el buen ambiente y el compañerismo reinante.
Fue a los comienzos del curso 1990/1991 cuando es destinado por sus superiores al colegio Santo Tomás de La Felguera, primero como Superior de la Comunidad y un año más tarde como Director del Colegio, cargo que ha desempeñado durante 16 años. Actualmente es Superior de la Comunidad y Secretario del Colegio, en que sigue impartiendo las clases de Lengua en 2º de Bachillerato, a la vez que Tutor de los alumnos del mismo.
DISTINCIONES DEL PADRE VALDÉS
- MEDALLA DE PLATA de la Federación Española de Patinaje, en atención a su gran labor de promoción del hockey sobre patines en Colegio Santo Domingo: mayo de 1978.
- ASTURIANO DEL AÑO 1981, nombrado por el diario La Nueva España, como promotor del hockey en Asturias.
- MEDALLA DE ORO, del Club Patín (C.P.) Cibeles.
- MEDALLA DE ORO, del C.P. Santo Domingo.
- Mención Especial, Premios Deportivos «Ciudad de Oviedo» 1996.
- Trofeo de la Asociación de la Prensa Deportiva del Principado de Asturias, «José Miguel Cano» 1996, por «sus valores humanos, entrega y generosidad en el deporte».
- Premio «Amor al Deporte», del Centro Asturiano de Oviedo en su 5ª edición, 2007.
- Premio DELFOS, de Amigos del Deporte, 2007.
LOGROS DEPORTIVOS DEL C.P. SANTO DOMINGO
Éste es el palmarés del hockey sobre patines en el Colegio Santo Domingo durante su época frente al mismo, desde sus comienzos en el año 1963 cuando llega al Colegio:
1964/65
- Campeón Asturias Infantil.
- Campeón Sector.
- 5º de España.
1965/66
- Campeón Asturias Infantil.
- No hay fase de Sector ni fase Nacional.
- Campeón Asturias Juvenil.
- Campeón Sector.
- 7º de España.
1966/67
- Campeón Asturias Infantil.
- No hay fase de Sector ni fase Nacional.
- Campeón Asturias Juvenil.
- Campeón Sector.
- Subcampeón de España.
- Juan Alberto es seleccionado, convirtiéndose en el primer jugador internacional no catalán.
1967/68
- 8 equipos Alevines en el Campeonato de Asturias.
- 2 primeros puestos en el Campeonato de Asturias.
- En el campeonato «oficioso» celebrado en Salamanca, terceros y séptimos.
- Pedro Valdés nombrado mejor alevín de España.
- Campeón de Asturias Infantil.
- No hay fase de Sector ni fase Nacional.
- Campeón Asturias Juvenil.
- Subcampeón Sector
1968/69
- Campeón Asturias Alevín.
- Campeón Asturias Infantil.
- Campeón Asturias Juvenil Federado.
- Campeón Asturias Juvenil Juegos Escolares.
- Campeón Sector ambas competiciones.
- Subcampeón de España Juegos Escolares.
- Campeón España Federado.
69/70 – 73/74
- Los equipos colegiales pasan a la disciplina del Real Oviedo. El equipo juvenil queda 3º de España en 1970 y Campeón de España en 1971.
1975/76
- El hockey sobre patines federado vuelve al Colegio Santo Domingo.
- Campeón Asturias en todas las categorías inferiores: alevín, infantil, cadete y juvenil.
- Subcampeón Sector.
1977/78
- Ascenso del equipo Senior a 1ª División.
1979/80
Año glorioso:
- El C.P. Cibeles se proclama Campeón de la Copa del Rey. La mayor parte de los jugadores provenían de la cantera del Sto. Domingo.
- Alevín: Campeón de Asturias, de Sector y Campeón España.
- Infantil: Campeón Asturias, de Sector y Subcampeón España.
- Senior: Ascenso a 1ª División.
1980/81
- Senior 1ª división: décimos en la liga y terceros en el torneo internacional de Ginebra.
- Juveniles: 3º y 4º de Asturias.
- Alevín e Infantil: Campeón Asturias, de Sector y Cuartos de España.
- 1981/82
- Senior 1ª división: 5º en la liga.
- Juveniles: 1º y 5º de Asturias, Campeón Sector y 4º España.
- Infantil: Campeón Asturias, Campeón de Sector y 3º España.
- Alevín: Campeón Asturias, Campeón de Sector y 6º España.
1982/83
- Senior 1ª división: 6º en la liga
- Juvenil: Campeón Asturias, Campeón de Sector y 3º España.
- Infantil y Alevín: Campeón de Asturias.
1983/84
- Senior 1ª División: mantiene la categoría por renuncia de otro.
- Juvenil: Campeón Asturias, Campeón de Sector y Campeón España.
- Infantil: Campeón Asturias, Campeón de Sector y 3º España.
- Alevín: Campeón Asturias.
1984/85
- Senior 1ª División: 9º en la liga.
- Juvenil: Campeón Asturias, Campeón de sector y Campeón España.
- Alevín: Campeón Asturias, Campeón de Sector y 4º España.
1985/86
- Senior 1ª División: 6º en la liga.
- Juvenil: Campeón Asturias, Campeón de Sector y 4º España.
- Infantil: Campeón Asturias, Campeón de Sector y 7º España.
1986/87
- Senior: Ascenso a División de Honor.
- Júnior: Campeón Asturias, 2º sector.
- Juvenil: Subcampeón Asturias.
- Infantil y Alevín: Campeón Asturias, Campeón de Sector y 5º España.
- Benjamín: Subcampeón Asturias.
1987/88
- Se mantiene la categoría del equipo Senior.
- Júnior: Campeón Asturias, Campeón de Sector y Campeón de España.
ALGUNOS TESTIMONIOS
«El padre Valdés, nervioso, temperamental y extrovertido, es un enamorado del deporte: Hockey sobre patines, montañismo, esquí... el padre Valdés es un fiel continuador de la maravillosa obra realizada por los padres Cerrillo y Fermín en el Colegio Santo Domingo de Oviedo, adonde llegó en el año 1963, con los títulos de licenciado en Filosofía, título conseguido en Roma, y licenciado en Teología, que lo alcanzó en Salamanca. Se ordenó sacerdote en 1962, el 15 de abril para ser más exactos, cantando su primera misa en el pueblo de sus amores, Congostinas, aunque él había nacido en Figaredo, el 25 de abril de 1936, pero a los tres meses de su nacimiento sus padres se trasladaron a Congostinas y en Congostinas vivió su niñez José Luis Álvarez Valdés.
El padre Valdés, ya lo hemos dicho más arriba, es un enamorado del deporte y supo compartir en todo momento sus obligaciones como sacerdote y profesor del Santo Domingo con esas aficiones. Y en el colegio Santo Domingo realizó una labor realmente impresionante. Centenares, y miles de muchachos conocen la tremenda vocación deportiva del Valdés. Y el equipo de hockey del colegio conoció bajo su dirección los momentos más, esplendorosos de su historia, alcanzando títulos nacionales que parecían pertenecer en todo momento a equipos catalanes. Y fueron equipos del Santo Domingo los primeros que lograron desbancar a catalanes en la supremacía nacional.
Juan Alberto, Ismael, Veiga, Gayo, Nacho, Sobejano, Quintana, Vigil, Argudín, Llamedo, Moreno I, Moreno II, Luis Enrique, Valdés, Francis, Rojo, Paredes, Escotet, José Francisco… bueno, la lista sería realmente impresionante. Todos ellos han conocido los desvelos del padre Valdés por este deporte tan bonito y espectacular como es el hockey sobre patines. De ahí que nosotros ahora consideremos de justicia haberle nombrado «Asturiano del año» por su dedicación al deporte. Son 20 años de de ejemplar ejecutoria. Y esperamos y deseamos que continúe en la brecha durante muchos años». (La Nueva España, 10 de enero de 1982).
Entrega del Premio «Amor al Deporte» 2007 del Centro Asturiano
Lectura del acta del jurado
«En Oviedo, a 24 de Mayo de 2007 siendo las dos y media de la tarde, se reúnen los abajo firmantes, como componentes del Jurado encargado de fallar el premio Amor al Deporte, convocado por el Centro Asturiano de Oviedo bajo la presidencia de D. Alfredo Canteli Fernández, presidente del Centro Asturiano de Oviedo, actuando como secretario un servidor Luciano García, estando presente también el director General de Deportes del Principado de Asturias, D. Daniel Gutiérrez Granda, y con la asistencia de los miembros abajo firmantes.
Las candidaturas que se presentaron fueron las de D. Luis Honorino Pintado (presidente del Grisú Club de Fútbol), D. Claudio Menéndez de la Riera (presidente de honor del Club Patín Areces Elecinco), ASFACE Oviedo (deporte discapacitado) D. Fernando García de Griñana (Mino, piragüismo), D. José Luis Álvarez Valdés (Padre Valdés, hockey sobre patines) y José Miguel Elósegui, (club Balonmano Oviedo)
A las dieciséis horas, tras examinar las candidaturas en sucesivas eliminatorias y votaciones secretas, se obtiene el siguiente resultado: D. José Luis Álvarez Valdés 15 votos, D. Claudio Menéndez de la Riera 7 votos.
Por tanto el jurado acuerda otorgar, por mayoría, el premio a D. José Luis Álvarez Valdés, Padre Valdés».
Intervención de D. ALFREDO CANTELI, presidente del Centro Asturiano de Oviedo
Hola a todos:
Por quinto año consecutivo nos reunimos hoy aquí para hacer entrega del premio Amor al Deporte que concede y patrocina el Centro Asturiano de Oviedo.
Es un galardón que tiene como objeto reconocer los méritos de aquellas personas o entidades que de forma totalmente desinteresada trabajan en favor del deporte. Lo pusimos en marcha el año 2003 con gran ilusión y esperando que, a través de nuestro proyecto, salieran a la luz personas o entidades, en algunos casos poco conocidas pero que trabajaban de forma anónima para hacer un mundo mejor.
Un amplio jurado, compuesto fundamentalmente por periodistas deportivos de los diferentes medios de comunicación de toda Asturias, reforzado con algunos miembros de la Junta Directiva, han sido en todas las ediciones los encargados de seleccionar al ganador. Vaya para ellos mi agradecimiento por su trabajo, no sólo a la hora de emitir el fallo, que lo hacen con gran acierto, sino también en la votación de candidaturas al premio.
En esta ocasión el honor le corresponde a un «cura», un cura nacido hace algo más de 70 años en un pequeño pueblo de Pola de Lena, llamado Congostinas, y de nombre José Luis Álvarez Valdés; pero por ese nombre casi nadie, o muy pocos, le conocen: hablamos, cómo no, del Padre Valdés.
Un hombre austero, un hombre bueno, de fuerte personalidad, con una vida entera de entrega a los demás a través de la enseñanza y el deporte. Llegábamos juntos a los Dominicos de Oviedo en el año 1963; él para dar clases de Lengua y Literatura, de las que es un magnífico profesor; yo, para hacer el Preuniversitario. Tuvimos mucha relación, pero transcurridos casi cuarenta años tuvimos una relación ya más profesional: nos encontrábamos nuevamente, pero ahora él como Director de los Dominicos de la Felguera y presidente en Asturias de Educación y Gestión, una cooperación de centros privados de enseñanza; yo como responsable de Instituciones de Banesto.
La relación con él siempre fue extraordinaria, y quiero destacar la gran defensa que hacía de los intereses que representaba: era tremendamente duro en las negociaciones.
Fue un excelente profesor, y de los duros; a los que fuimos alumnos suyos nos quitaba medio punto por cada falta de ortografía, así es que algunos quedaban con nota negativa… ¡qué falta nos hacía ahora!. Va dejando amigos por todas partes y de todas las edades: como detalle, casa a muchos ex jugadores y ex alumnos que acuden a él.
Al margen de sus éxitos estrictamente deportivos, que estoy seguro que Carmen nos narrará en la intervención que va a hacer después, consiguió hacer personas implicadas, serias y responsables. Supo inculcar como nadie los valores éticos y de compromiso que han hecho de sus niños adultos capaces de afrontar la vida con espíritu deportivo y de superación.
José Luis encarna mejor que nadie las premisas para ser acreedor a este galardón.
Por todo ello, Padre Valdés, en nombre del Centro Asturiano de Oviedo, del jurado, de todos aquellos que te acompañamos, mi más cordial enhorabuena». (Acto de entrega del Premio «Amor al Deporte» en el Centro Asturiano de Oviedo- 14-06-2007).
Intervención de D.ª CARMEN MENÉNDEZ, periodista de la Agencia EFE
Hola a todos:
El premio Amor al Deporte que concede el Centro Asturiano de Oviedo en su quinta edición incorpora hoy a su incuestionable relación de ganadores un compañero para ser titular indiscutible.
José Luis Álvarez, conocido popularmente como el Padre Valdés, nació en la localidad de Linares de Congostinas, en el concejo de Lena, donde vivió una infancia como la mayoría de los niños de cualquier pueblo asturiano en los años 40. Este Dominico es religioso y creyente desde su infancia. Siendo un niño compartía con otros pequeños de su edad, como María y José Morán, el cuidado de las vacas en aquellas zonas de las porqueras.
Allí tuvieron lugar sus primeros rezos en el inicio de un camino que le llevaría a comenzar el noviciado el 12 de Septiembre de 1954 y ocho años más tarde, el 15 de Abril de 1962 a la ordenación sacerdotal. Al año siguiente, en Octubre de 1963 era ya un profesor. Desde entonces, la religión, la docencia y el deporte son su vida: 43 años en la enseñanza, 27 dedicados al hockey sobre patines y la suma de todos ellos para transmitir y regalar cariño, bondad, afecto y compromiso.
Recoge hoy el Padre Valdés apenas el testimonio y el reconocimiento de todo cuanto él nos ha regalado desde cualquiera de sus siempre comprometidas facetas; ligadas entre sí e independientes a la vez, Valdés combinó obligaciones y devociones para mostrar lo mejor de sí como sacerdote, profesor y entrenador omnisciente.
Aprovechó su vocación religiosa para acercarse a los demás y hacernos sentir más próximos a él. Decenas de los que tuvimos el privilegio de ser alumnos suyos prolongamos en el tiempo tanto afecto y cuando fuimos adultos compartimos con él algunos de los momentos más importantes de nuestras vidas.
El Padre Valdés tendrá seguramente un ranking merecedor de figurar en los registros del Libro Guinness a tenor del número de casamientos y bautizos que ha oficiado por expreso deseo de sus ex discípulos.
Como profesor este prestigioso maestro y catedrático de lengua supo revalorizar su asignatura y transmitirla con el peso propio de una materia troncal. Muy exigente académicamente, Valdés aplicaba con tino aquello de mano de hierro con guante de seda, para manejar con pericia los grupos estudiantiles.
En el aspecto deportivo reconoce el Padre Valdés que en su etapa en el monasterio de Corias en Cangas del Nancea tuvo su primer acercamiento al hockey; fue sólo eso, un acercamiento, porque no descubriría el hockey sobre patines hasta su posterior traslado a Salamanca donde prosiguió sus estudios religiosos. Aquella aproximación, para combatir el frío en los patios del conocido como «Escorialín asturiano» tuvo lugar jugando con madreñas, en lugar de botas con ruedas, y con maderas recogidas en los bosques tan próximos a Munieḷḷos en vez de sticks.
Como si de una premonición se tratara, quizás a quien hoy homenajeamos con tanta admiración encontró en Salamanca la especialidad deportiva que marcaría su vida. Se encontró con una pista de hockey en construcción a su llegada al colegio de los Dominicos en Oviedo donde el Padre Fermín abanderaba entonces una avanzadilla en pro de este deporte. Valdés lo potenció hasta lograr tal consolidación que el colegio Santo Domingo era un centro más demandado en parte por el valor añadido que le aportaba su oferta deportiva.
Era a mediados de la década de los años 60 cuando el Padre Valdés y su equipo, que había sido Campeón de Asturias y de la Fase Sector, quedaron séptimos entre ocho participantes en el Campeonato de España. Allí se percató que había que manejar muy bien el patín. Debió entonces recurrir a esa constancia que tantos éxitos le procuró y afanarse en una mejora que un año más tarde permitió a su equipo proclamarse Subcampeón de España ante el Barcelona. Además aquello facilitó un hito: la convocatoria de Juan Alberto como el primer jugador no catalán presente en una convocatoria oficial de la Selección Española absoluta de hockey sobre patines.
Desde entonces, incluyendo dos periodos de inactividad en los Dominicos, y aportando su granito de arena en el colegio de La Felguera en los últimos diecisiete años, Valdés contribuyó a la expansión de su deporte favorito y disfrutó especialmente con la obtención de ocho títulos nacionales y la presencia de su equipo en la máxima categoría.
Aquéllos fueron tiempos fantásticos, le gusta decir a nuestro amigo José Luis Álvarez, el Padre Valdés; para mí, y creo que para todos nosotros, cada momento contigo es fantástico: enhorabuena».
Palabras de agradecimiento de José Luis Álvarez Valdés
Bueno, yo no voy a leer ningún discurso porque prefería que fuera más espontáneo.
Lo primero de todo que tengo que decir es que este premio ha sido una grandísima sorpresa; ¿por qué? Sencillamente porque hace años que por mis obligaciones de religioso dominico he tenido que abandonar el hockey sobre patines. Y yo creí que me habían olvidado y nadie se acordaba de mí. Y en segundo lugar pues una gratísima alegría y satisfacción porque después de esos 43 años de educación, dedicado a la enseñanza, dedicado al deporte, y dedicado a compartir mi vida con los demás, es muy satisfactorio recibir un afecto, un cariño, de esas personas. Indudablemente vivo y viví con intensidad el deporte; viví ese deporte con muchas satisfacciones; con problemas a veces, pero eso va quedando para atrás porque todas las cosas que en el mundo merecen la pena cuestan sacrificio, esfuerzo … y por eso la satisfacción es mayor cuando ha costado conseguirlo pero se ha logrado.
Pero algo más importante que todo eso, para mí, es que desde el principio pensé que era fundamental educar para el tiempo libre, porque cada vez más, la vida moderna va buscando esos huecos de tiempo libre y es muy importante saber ocuparlos. Lo que permanece hoy (los títulos quedan en el recuerdo) son las personas; a través de esos 43 años he recibido muchísimo afecto, sigo recibiéndolo; cuento con magníficos y extraordinarios amigos, en diversas facetas, unos que han sido mis alumnos, que me han padecido ya que he sido a veces un poco duro, pero que han sabido descubrir y destacar lo positivo y lo bueno: sabían que era explosivo, sabían que podía echar un broncazo en un momento dado, pero al momento eso se había pasado y seguíamos siendo amigos.
Yo creo que esa es la faceta más importante de mi vida, el que a través de todo este tiempo haya tenido ese afecto de tantas personas. En el deporte ha sido un mérito mío en parte, pero de jugadores por supuesto que sí; de todos los directivos que participaron en aquel club Santo Domingo, pasando por diversos patrocinadores pero en definitiva Santo Domingo, exactamente igual.
Por eso yo hoy no tengo nada más que agradecer y dar las gracias; dar las gracias a aquellos que tuvieron la idea de proponerme para este premio; dar las gracias a todo el jurado que con cariño han arrojado esos resultados finales; dar las gracias a todos los miembros del Centro Asturiano que tan bien trabajan y se esfuerzan en promover valores humanos; y daros las gracias a todos los que estáis aquí porque realmente me siento muy alegre, muy feliz y muy satisfecho de teneros aquí a todas esas caras conocidas, cariñosas, que me habéis acogido hoy. A todos, muchas gracias.
Para terminar, me vais a permitir leer un breve poema que de alguna forma resume lo que es la enseñanza, lo que es y ha sido el deporte; uno ve que en el deporte hay una continuidad, que hay por ahí jugadores de aquella primera época que semanalmente todavía se reúnen para jugar un partido, y disfrutan de ese encuentro y de esa amistad, el ver que todo esto continúa. Este poema de Gabriel Celaya, muchos lo habréis oído ya, me gusta expresamente para recordar esto y para dejar este mensaje que yo quisiera transmitir. Dice así:
Educar es lo mismo
que poner motor a una barca.
hay que medir, pesar, equilibrar …
y poner todo en marcha.
Pero para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino,
un poco de pirata,
un poco de poeta,
y un kilo y medio de paciencia concentrada.
Pero es consolador soñar,
mientras uno trabaja,
que ese barco -ese niño-
irá muy lejos por el agua.
soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes,
hasta islas lejanas.
soñar que cuando un día,
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos
seguirá nuestra bandera enarbolada.
Sumario
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Deportistas
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Mieres
Parroquia: Figareo
Entidad: Figareo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de la Montaña Central
Dirección: Figaredo
Código postal: 33683
Web del municipio: Mieres
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Mieres
Concejo de Mieres
Culturalmente inquieto y socialmente muy activo, cuna de ilustres, punto de encuentro y paso de peregrinos, amante y transmisor de las tradiciones asturianas, e ideal para la práctica del turismo activo y rural. Así es el concejo de Mieres.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Mieres son: Aller, Langreo, Laviana, Lena, Morcín, Oviedo, Ribera de Arriba, Riosa y San Martín del Rey Aurelio. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Mieres, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de la Montaña Central
Corazón de la Cordillera Cantábrica con cumbres y puertos que traen a la memoria gestas heroicas; vías romanas y camino de Santiago; escondite idílico de Reliquias; aldeas de ensueño; templos Patrimonio de la Humanidad; estaciones de esquí; minería, patrimonio industrial y un Parque Natural que es Reserva de la Biosfera.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Aller, Lena, Mieres, Morcín, Ribera de Arriba y Riosa. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33683 › Figareo › Mieres › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí