Escultura «San Mateo»

Esculturas en Oviedo [Oviedo - Asturias]

Cómo llegar

Palabras clave

Escultura «San Mateo» › Patrimonio cultural › Esculturas › Esculturas › Oviedo › Comarca de Oviedo › Centro de Asturias › Montaña de Asturias › Asturias › Principado de Asturias › España › Europa.

Descripción

Ubicación: calle San Mateo.

Autor: Rafael R. Urrusti.

Año de instalación: 1996.

El autor: Esta escultura, instalada en la calle San Mateo, ante el templo del barrio de Otero, es obra de Rafael Rodríguez URRUSTI (Oviedo, 1922 - 5 de octubre de 2000), artista artesano que forjó una peculiar producción de esculturas y murales en hierro, buena parte de los cuales se hallan presidiendo espacios públicos y privados de su ciudad natal. Alumno de la Escuela de Aprendices de la Fábrica de Armas de Oviedo, empresa en la que trabajaría después como ajustador durante 21 años y donde aprendería la técnica que desarrolló como escultor autodidacta, Urrusti abrió en Buenavista un taller de cerrajería para la construcción y de rejería para encargos en el que centró toda su actividad desde 1960, iniciando entonces su creación artística; ésta, más figurativa que abstracta, comprende dos estilos: una etapa más clásica, en la que predomina la masa, y otra, más vanguardista, con predominio del hueco, con el espacio como elemento escultórico (M.ª del Carmen Menéndez Fdez.). Urrusti realizaba sus obras «a partir de chapas, perfiles industriales o chatarra, trabajadas con soldadura eléctrica y una técnica característica, sobre todo en el acabado, con piezas de textura rugosa y un aspecto a menudo de cera derretida. Por eso, quienes escribían sobre su trabajo destacan sus cualidades para «domesticar», «domar» y hasta «modelar el hierro»» (Ángeles Solís, diario «La Nueva España», 6 de octubre de 2000). En la temática de Urrusti ocupan un lugar destacado las figuras y los símbolos de la historia y la tradición asturiana; también tiene obra religiosa, así como representación de animales y personajes cotidianos. Su ciudad natal acoge una amplia muestra de su producción, destacando: dos murales en la sede central de la antigua Caja de Ahorros de Asturias, con alegorías del trabajo, la cultura y la obra social de la entidad realizadas en chapa de hierro; una réplica a gran escala de la Cruz de la Victoria, en el monumento al Sagrado Corazón de Jesús, instalado en la cima del monte Naranco; los paneles de la estación Renfe-Feve (estación del Norte); la escultura «Mendigo con perros», sita en la plaza Pedro Miñor; el Pantocrátor y las imágenes de San Juan, San Mateo y San Pedro, en la fachada de la iglesia de San Juan el Real, y la rejería que cierra el Museo de Bellas Artes de Asturias. Asimismo, instaló un mural en la sede de las Mutualidades Siderometalúrgicas de Gijón y una obra de grandes dimensiones en la Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros, en Mieres. A través de obras de pequeño formato creadas para Artespaña, vendió en gran número de países de Europa e Hispanoamérica, aunque el reconocimiento internacional de su trabajo le llegó del encargo de los centros asturianos en Latinoamérica, para los que hizo figuras del rey Pelayo, entre las que destaca la del centro argentino de Buenos Aires.

En 1976 es nombrado «maestro mayor de los artesanos de Asturias» y en 1977 crea un premio anual, el «San Mateo de hierro», para reconocer y divulgar las virtudes de algún asturiano en el campo de las artes, ciencias o relaciones con sus semejantes.

La obra: Donada por el artista a su ciudad, representa al autor del primer Evangelio, San Mateo, santo que preside la fiesta principal ovetense, surgida con motivo del jubileo de la Santa Cruz (al que se dio el nombre de «perdonanza»), otorgado por el papa Eugenio IV (1438), confirmado y mejorado por los pontífices Pío II, Sixto IV y Pío IV, y que gozaba de una enorme afluencia; solicitado por los capitulares ovetenses como medio de obtener fondos para terminar las obras de la catedral, concedía indulgencia plenaria en la hora de la muerte a quienes visitaran la Cruz de los Ángeles de la catedral de Oviedo y dieran limosna para su reparación, entre los días 6 y 22 de septiembre, ampliándose el jubileo a los dos meses comprendidos entre el 14 de agosto y el 14 de octubre, en los años en que la fiesta de la exaltación de la Cruz (14 de septiembre) coincidiera con viernes. Para atender y entretener a los fieles peregrinos y locales, la ciudad organizó festejos y espectáculos varios que se concentraban alrededor del día de San Mateo (21 de septiembre), figura que aquí aparece con el Libro de los Evangelios entre las manos.

«La obra presenta el lenguaje y materiales propios de Urrusti, con chapas y piezas de hierro y bronce fundidas y encajadas hasta lograr el resultado perseguido, que debe ser observado preferentemente desde la distancia» (Adolfo Casaprima, «Escultura pública de Oviedo», Ayto. de Oviedo, 2001).

Sumario

Clasificación: Patrimonio cultural

Clase: Esculturas

Tipo: Esculturas

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Oviedo

Entidad: Oviedo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Dirección: Calle San Mateo, 12

Código postal: 33008

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Concejo de Oviedo

Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33008 › Oviedo › Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí

 



Dónde dormir Dónde comer Playas Rutas Patrimonio Eventos Transporte Naturaleza Turismo activo Etnografía Princesa de Asturias Info. práctica Reseñas