Datos técnicos
Categoría: Espacios protegidos
Tipo: Parques Nacionales
Oficina turismoRuta GPSSube tus fotos
Teléfonos
985 844 005 (Oficina de turismo)
Descripción
Es de destacar, entre otros, el Monumento Natural del Sistema del Jitu (Onís). La entrada principal de este sistema se encuentra en las cercanías de la Vega de Ario, en el macizo occidental de los Picos de Europa. Actualmente, su desarrollo total supera los 8 km, con 1.135 m de desarrollo vertical, lo que la convierte en una de las simas más profundas de España. Entre su fauna troglobia destaca un diplópodo (milpiés), Asturasoma fowleri, nuevo género para la ciencia. Junto a este invertebrado se han hallado el crustáceo Bythinella saxatilis, el arácnido Ischyropsalis nodifera, los insectos Ceustosphodrus peleus, Plusiocampa espagnoli y diferentes tipos de colémbolos.
El Parque Nacional conforma uno de los conjuntos más abruptos y con mayor personalidad de la Península Ibérica. Situados a caballo entre Asturias, Cantabria y Castilla y León, los Picos de Europa constituyen uno de los principales tesoros naturales españoles.
Los Picos de Europa cuentan con tres macizos bien diferenciados: el occidental o del Cornión, el central o de los Urrieles y el oriental o de Andara. Buena parte de los dos primeros están dentro de los límites de la comunidad de Castilla y León.
Su altiva y desafiante silueta está tallada en unas grises y antiguas calizas paleozoicas. Entre las mayores cumbres dentro de nuestra región destacan Torre Cerredo, El Llambrión, Torre Blanca y la Peña Santa de Castilla. Las cuatro superan con creces los 2.500 metros de altura. Al Sur del núcleo principal de los Picos de Europa se alzan otra serie de cuerdas montañosas, entre las que sobresalen los Picos de Mampodre y los picachos de Yordas y Gilbo, que se elevan sobre los pintorescos valles de los ríos Porma y Esta. Este soberbio conjunto es el que se corresponde con el Parque Regional de los Picos de Europa.
Si en las zonas rocosas se pueden contemplar las huellas dejadas por los intensos modelados cárstico y glaciar, los inmensos bosques de hayas y robles que cubren sus zonas mas bajas sirven de refugio a una numerosa y variada fauna, entre la que destacan osos, rebecos y urogallos.
Bajo las cumbres calizas, calizas en los leoneses valles de Valdeón y Sajambre, los ríos Sella y Cares han abierto unos abismales tajos de gran belleza e impresionante paisaje. La Garganta del Cares, bautizada con el sobrenombre de la Garganta Divina del Cares, es uno de los lugares de mayor interés paisajístico de toda la Península Ibérica. La mejor manera para conocer estos remotos lugares es hacerlo caminando.
VALORES CULTURALES Y ANTROPOLÓGICOS
De siempre estas montañas han sido refugio de pueblos que resistieron a las invasiones de otras culturas: desde la resistencia de los últimos cántabros a las tropas romanas, hasta la conocida batalla de Covadonga donde el rey Pelayo logró hacer huir al ejército musulmán. Los actuales pobladores de los Picos de Europa conservan aún modos de vida iguales a los de hace cientos de años, debido al aislamiento geográfico que han padecido durante siglos, basando su economía en la ganadería de montaña. El hombre ha tenido que adaptar su trabajo a los ciclos de la naturaleza, aprovechando al máximo la producción de forraje en el verano. Entre los meses de abril y octubre, el ganado sube a los puertos para pastar la hierba de gran calidad que allí se produce, mientras en los valles se siega el heno que es guardado para el invierno.
Pero la vida en los Picos nunca ha sido fácil y fueron muchos los que cogieron el desesperado camino de la emigración.
Hace años todos los pastores pasaban los meses de primavera y verano al cuidado del ganado en la montaña, por lo que la única forma de aprovechar la leche era transformándola en un producto imperecedero que se pudiera consumir o vender meses después. Así surgieron los quesos de los Picos de Europa, famosos por su fuerte sabor, fruto de la fermentación en cuevas. Estos son tan variados como lo son las comarcas que rodean a los tres macizos: Cabrales, Gamonedo, Beyos, picón de Valdeón o de Tresviso, quesos de oveja de la Liébana, de Peñamellera, etc.
PROXIMIDAD DE ONÍS A LAGOS, BUFERRERA, BULNES, RUTA DEL CARES
La Ruta del Cares
Desde la vertiente leonesa, el punto de partida de la ruta del Cares es la pequeña y tradicional aldea de Caín. Después de cruzar el río por un puente moderno, un marcado camino se dirige, siempre paralelo a la corriente fluvial, a la búsqueda del estrecho desfiladero. Antes de introducirse plenamente en la garganta hay que atravesar algunos bosques mixtos de robles, tilos y avellanos. En este tupido arbolado encuentran refugio, además de corzos, gamos y jabalíes, un nutrido grupo de pequeños mamíferos: tejón, marta, armiño, comadreja y erizo.
Una serie de túneles, algunos con cerca de 200 metros —construidos, al igual que todo el camino que discurre paralelo al Cares, para captar sus aguas y convertirlas en energía eléctrica en la central de Puente Poncebos— permiten proseguir la marcha.
Muy pronto el camino se interna en el sector más angosto y espectacular de la garganta. Pasadizos tallados en la roca y varios puentes colocados del precipicio facilitan la progresión del recorrido. Aquí se puede observar, con un poco de atención, la avifauna típica de la alta montaña cantábrica. El águila real planea majestuosa entre los elevados riscos, acompañada por buitres leonados, alimoche, búho real, halcón peregrino, chovas, acentor, el curioso treparriscos y el gorrión alpino.
Los altos paredones rocosos del Murallón de Amuesa, un impresionante cortado que se eleva más de mil metros sobre el nivel del río, flanquean la marcha de los andarines. Posteriormente, hay que atravesar una zona de matorral compuesto por helechos y genistas, entre las que crecen aislados algunos tilos, fresnos, robles, nogales, alisos, serbales, y sobre todo avellanos. La vegetación está condicionada por la altitud y por el carácter accidentado y rocoso que impide el desarrollo de bosques con cierta entidad. A este quebrado paisaje se han adaptado, siendo muy abundantes y fáciles de ver, los rebecos cantábricos.
Tras una cómoda marcha se llega a Puente Poncebos, ya en la vertiente asturiana, lugar desde donde se debe emprender el regreso de nuevo a Caín. Puente Poncebos se encuentra muy cerca de Arenas de Cabrales, a tan solo 15 km de Onís.
Lagos de Covadonga
A tan sólo diez kilómetros de Onís se encuentra Soto de Cangas. Desde la rotonda se toma la dirección de Covadonga; unos cinco kilómetros después, se llega al santuario. Desde aquí parte la carretera que lleva a los lagos de Covadonga, de unos 8 km de longitud.
Buferrera
Una vez se llega a los Lagos de Covadonga es fácil acceder, bien caminando bien en coche, hasta el Centro de Interpretación Menéndez Pidal, situado en las minas de Buferrera, una antigua explotación minera donde se extraía hierro y manganeso.
Bulnes
Dada su proximidad, se puede visitar, desde el concejo de Onís, el mítico pueblo de Bulnes (concejo de Cabrales), en cuyas inmediaciones se puede contemplar la desafiante mole del totémico Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu.
Este pueblo se halla en pleno corazón de los Picos de Europa, sobre una pequeña hondonada, escoltado por las imponentes moles calizas de Peña Maín y el Murallón de Amuesa, «formando una verde vega dentro de los Picos de Europa» (García Cosío), con 649 m de altitud. Distante 15 km de la capital cabraliega (Carreña), este núcleo es el único del concejo sin carretera; hasta hace poco sólo se podía llegar a él por un camino que arranca del bonito puente de la Jaya y se recorre en una hora y cuarto, aproximadamente. La reciente entrada en funcionamiento de un tren funicular permite la rápida comunicación de Bulnes con los Llanos de Torbanes, al lado del puente de Poncebos, donde termina la AS-264. Este tren de cable, una obra de ingeniería novedosa que ha costado algo más de 2.000 millones de pesetas y abre sus puertas al turismo desde el 17 de septiembre de 20001 (ocho meses después de que lo hiciera en exclusiva para sus vecinos), discurre por un túnel que atraviesa una impresionante roca, en las entrañas de la Peña Maín. Las limitaciones lógicas para la conservación del espacio no impiden un acceso regulado de los visitantes. Esta infraestructura viaria, que en sí mismo es un singular recurso turístico, acerca cómodamente a los foráneos a la forma de vida tradicional de sus habitantes —dedicados a la ganadería y a la producción artesanal del queso de Cabrales—, que inevitablemente sufrirá un vuelco impresionante debido al creciente interés que despierta la zona.
Reserva de la Biosfera
El Parque Nacional de los Picos de Europa tiene el título de Reserva de la Biosfera, concedido el 9 de julio de 2003 por la UNESCO a través del Consejo Internacional de Coordinación del Programa «Hombre y Biosfera». Es la más alta distinción que puede recibir un espacio protegid
Dirección
Dirección postal: 33556 Benia de Onis. Onís.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
1413090 033304302 1413000 0333043 128322 0333 1400000 03330430202