Datos técnicos
Categoría: Espacios protegidos
Tipo: Monumentos naturales
Catalogado: Monumento Natural
Oficina turismoRuta GPSSube tus fotos
Teléfonos
985 761 061 (Oficina de turismo)
Descripción
Monumento Natural Desfiladero de las Xanas
- Estado legal: Declarado por Decreto 40/2002
- Superficie: 2 km2
- Localización: En el concejo de Santo Adriano, Quirós y Proaza. Tramo final del río de las Xanas
- Accesos: Al desfiladero se accede desde el área recreativa del Molín, en las cercanías de Villanueva de Santo Adriano. Desde Oviedo por la N-634 hasta Trubia, donde hay que desviarse a la izquierda siguiendo la AS-228 hasta el área recreativa
- Vegetación representativa: Robledares, encinares y vegetación rupícola
- Fauna representativa: Nutria
El desfiladero de las Xanas se encuentra, casi en su totalidad, dentro del concejo de Santo Adriano. Sólo una pequeña parte hacia el interior de la garganta, pertenece a los concejos de Proaza y Quirós. Por él discurre el arroyo de las Xanas o Bisecas, que viene excavando la roca a lo largo de millones de años para dar lugar a esta angostura de casi 2 km de longitud y hasta 500 m de profundidad. En consecuencia, la hoz de las Xanas está flanqueada por dos cordales de dirección noroeste-sureste y alturas entre los 650 y los 850 m, que delimitan las 200 ha del espacio protegido.
La totalidad del desfiladero es recorrida por una senda tallada en la roca, construida en los años cincuenta con la intención de dar salida a los pueblos de Pedroveya, La Rebollada y Dosango hacia el valle del Trubia. Las obras no llegaron nunca a finalizarse y la caja sirve actualmente para el paseo excursionista.
El desfiladero del arroyo de las Xanas constituye una angostura de casi dos kilómetros de longitud y desplomes verticales de casi quinientos metros, resultado de la excavación del roquedo por el arroyo de Viescas en su descenso a la confluencia con el Trubia.
El elemento litológico fundamental es la Caliza de Montaña, que conforma la mole rocosa excavada por el arroyo de las Xanas, pequeño afluente del Trubia. En alternancia con la Caliza de Montaña, en la que se intercalan finas bandas de caliza blanca (Caliza de Candamo) y caliza rosada (Griotte), aparecen franjas de pizarras y areniscas que dan lugar a pequeñas vaguadas transversales. Todos estos materiales de edad Paleozoico.
Estas rocas sedimentarias representan un medio de depósito marino. Y así es posible observar fósiles como Goniatites (caracoles) y tallos de Poteriocrinus (tornillos). Posteriormente fueron levantadas y deformadas, hace unos 300 millones de años, dando como resultado la estructura de pliegues apretados con flancos verticalizados y en ocasiones cortados por fallas. Estas estructuras se pueden observar en el desfiladero.
Son observables también las formaciones de pedregales o canchales, originados por la fracturación de los escarpes calcáreos, las formas cársticas en las zonas altas.
Sus valores geológicos y geomorfológicos le han merecido la consideración de Punto de Interés Geológico.
En las vaguadas más húmedas y umbrías se desarrollan carbayedas eútrofas, con presencia de carbayo (Quercus robur), acompañado por fresnos (Fraxinus excelsior), avellanos (Corylus avellana), tilos (Tilia platyphyllos) y algún haya (Fagus sylvatica). En las laderas y paredones calizos se intercalan encinares formados por ejemplares de encina (Quercus ilex), carrasca (Q. rotundifolia) y el híbrido de ambas, además de laureles (Laurus nobilis) y aladiernos (Rhamnus alaternus). En los afloramientos rocosos dominan las comunidades rupícolas de helechos adaptados a la sequedad como Asplenium trichomanes, A. ceterach, A. ruta-muraria, o las formaciones de saxífraga (Saxifraga saxatilis), destacando una pequeña planta vivaz de flores rosadas, Petrocoptis glaucifolia, endémica de la Cordillera Cantábrica. En las áreas silíceas las carbayedas son oligótrofas y acompañando al carbayo aparecen abedules (Betula celtiberica), sauces (Salix sp.) o arraclanes (Frangula alnus). Entre las especies recogidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazada de la Flora se encuentran: la Woodwardia radicans, asociada al río, el acebo (Ilex aquifolium) y el tejo (Taxus baccata) en los cortados calizos.
Entre las especies de la fauna más habituales se encuentran las asociadas a los roquedos, como el avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), las chovas (Pyrrhocorax pyrrhocorax y P. graculus) y el buitre común (Gyps fulvus), entre otras especies. Mientras que las aguas del arroyo de las Xanas cuentan con la presencia de la nutria paleártica y (Lutra lutra) y del desmán ibérico.
Dirección
Dirección postal: 33115 Villanueva. Santo Adriano.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
1413089 033306404 1413000 0333064 117667 0333 1400000 03330640401