Humedales de importancia internacional: Ría del EO en Vegadeo

Humedales de importancia internacional en Vegadeo [Vegadeo - Asturias]

 

Datos técnicos

Categoría: Espacios protegidos

Tipo: Humedales de importancia internacional

 

Oficina turismoRuta GPSSube tus fotos

Teléfonos

628 236 903 (Oficina de turismo)

Descripción

AÑO DESIGNACIÓN

  • 1994

Municipios:

  • Vegadeo y Castropol

Otras figuras de protección:

  • Zona Especial de Conservación Ría del Eo (ES1200016)
  • Zona de Especial Protección para las Aves Ría del Eo (ES1200016)
  • Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón

Superficie:

  • 1.740 ha

Alberga miles de aves acuáticas durante el periodo invernal. Estuario de un importante río salmonero en la cornisa cantábrica.

El sitio consiste en la desembocadura del río Eo y soporta vegetación costera típica de las comunidades halófilas y particularmente camas de Zostera marina y Zostera noltii. El sitio es importante para el paso e invernada de patos y aves zancudas, y acoge cifras internacionalmente importantes de invernada de ánade rabudo (Anas acuta).

Las actividades humanas incluyen la pesca comercial, ostras y almejas, así como la caza.

Es esta presencia tan importante de ánade rabudo la que permite cumplir los requisitos numéricos exigidos por RAMSAR para ser incluida la zona en la denominación de Importancia Internacional.

La ría del Eo se localiza en el límite entre las Comunidades Autónomas de Galicia y el Pricipado de Asturias.

Se trata de un enclave de especial interés para la avifauna acuática migradora, tanto como área de invernada como de paso o como refugio ocasional cuando los temporales de frío azotan latitudes más septentrionales. La especie que cumple los criterios numéricos de Ramsar es Anas acuta.

Es destacable la presencia de Lutra lutra.

Sus comunidades vegetales, exclusivas de estos paisajes costeros, son un punto clave de interés.

La Ría del Eo se encuentra situada en la zona Asturoccidental-Leonesa en el dominio del Manto de Mondoñedo.

Los materiales más representativos pertenecen a la Serie de los Cabos, de los que sólo aparecen tres en el área en cuestión: pizarras verdes con trilobites y, ocasionalmente, margas de idéntica tonalidad, areniscas y limolitas de tonos claros y, por último, pizarras de tonos gris azulados con escasas intercalaciones areniscosas.

Con un origen probable a consecuencia de la existencia de una falla N-S, sobre la que el cauce fluvial excavó el valle, combinado con un fenómeno de eustatismo o de hundimiento epirogenético, la configuración actual de la ría responde a toda una serie de procesos de excavación y relleno del valle, sobre el que se asientan los sedimentos estuarinos, de los cuales los situados en superficie son una consecuencia de los aportes marinos, los fluviales y los producidos en la propia ría, sometidos a diferentes agentes dinámicos que los redistribuyen: oleajes, vientos, mareas y extrusión fluvial.

Uno de los principales puntos de interés de las rías es el conjunto de las comunidades vegetales que son exclusivas de estos paisajes costeros.

Las de mayor originalidad son las praderas submarinas formadas por las dos especies de Zostera. En esta ría se localiza una formación de Zostera marina cuyas dimensiones la convierten, con toda probabilidad, en la de mayor extensión del Cantábrico. Las formaciones de Zostera noltii se

asientan en zonas con períodos de descubrimiento-inundación por las mareas más amplios que las anteriores.

Otras formaciones de vegetación halófila, como las de matorrales de Sarcocornia perennis o las praderas de Pucinella maritima tienen una representación bastante más escasa en la ría del Eo.

Por contra, los juncales de Juncus maritimos, especie a la que suele acompañar otras como Glaux maritima, Carex extensa y Juncus gerardi, o de los cañaverales de Scirpus maritimus o de Phragmites australis, ocupan áreas de cierta extensión allí donde la influencia de las pleamares, en definitiva de la salinidad, es menor.

Por lo que se refiere al entorno inmediato de la ría, ‚éste se encuentra muy alterado respecto a su situación original. Los bosques de roble (Quercus robur) y aliso (Alnus glutinosa) primogenios hoy son prácticamente testimoniales y la vegetación está dominada por cultivos forestales de eucalipto (Eucaliptus globulus) y pino (Pinus Pinaster), prados de siega y cultivos hortícolas (maíz, patata, ... ).

En el análisis de las comunidades de vertebrados de la ría del Eo, destaca el especial interés de este enclave para la avifauna acuática migradora, tanto como zona de invernada como área de paso o lugar de refugio ocasional cuando los temporales de frío azotan latitudes más septentrionales.

No obstante, otros grupos se encuentran también bien representados, ya sea en la ría o en las inmediaciones incluidas en el límite del humedal.

Así, entre los peces la saboga (Alosa fallax), la anguila (Anguilla anguilla), el salmón (Salmo salar), el reo (Salmo trutta), el mugil (Chelon abrosus) o la platija (Platichthys flesus) son especies conocidas.

En prados, bosques y charcas más o menos estacionases se han citado un total de 12 especies de anfibios y reptiles.

De aves acuáticas se han identificado hasta medio centenar de especies con carácter invernante o migrantes en paso. Destacan por su abundancia el Ánade silbón (Anas penelope), con una media anual superior a los 2.500 individuos, el Ánade rabudo (Anas acuta), el Correlimos Común (Calidris alpina) o el Zarapito Real (Numenius arguata). Los últimos años vienen registrándose censos invernales entre 5.000 y 10.000 individuos, considerando todo tipo de aves acuáticas, incluidas las lariformes.

Entre los mamíferos vinculados, en mayor o menor medida, al agua se conoce la presencia de la rata agua (Arvicola sapidus) y de la nutria (Lutra lutra).

Dirección

Dirección postal: 33770 Vegadeo. Vegadeo.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

1413098 033307406 1413000 0333074 4826707 0333 1400000 03330740605

 



Gastronomía

Historia de la gastronomía | Gastronomía de paisaje | Manual de cocina | Libro de cocina | Gastronomía asturiana

Alojamientos destacados

Albergues | Apartamentos rurales | Apartamentos turísticos | Campings | Casas de aldea | Casas rurales | Hoteles apartamento | Hoteles rurales | Hoteles | Pensiones | Viviendas de uso turístico | Viviendas vacacionales | Restaurantes

Dónde dormir Dónde comer Playas Rutas Patrimonio Eventos Transporte Naturaleza Turismo activo Etnografía Princesa de Asturias Info. práctica Reseñas