Fiesta de San Pedrín de la Cueva en Narzana

Fiestas de Interés Turístico Regional en Castañera [Sariego - Asturias]

 

Datos técnicos

Categoría: Fiestas

Tipo: Fiestas de Interés Turístico Regional

Catalogado: Fiestas de Interés Turístico Regional

 

Oficina turismoRuta GPSSube tus fotos

Teléfonos

985 748 003 (Oficina de turismo)

Descripción

Esta fiesta de Narzana (parroquia concejo o municipio asturiano de Sariego), quizá la más popular de las que se celebran en tierras sareganas, tiene lugar en torno a la ermita de San Pedrín y la cueva del mismo nombre, ambas pertenecientes a Castañera, aldea que dista 3 km de la capital municipal, La Vega.

Como consecuencia de los actos que se llevan a cabo, las fiestas de San Pedrín de la Cueva fueron declaradas en el año 2000 de Interés Turístico Regional.

San Pedrín de la Cueva, una fiesta con embrujo, cultural, deportiva, popular

No cabe la menor duda de que para tratar algo sobre San Pedrín de la Cueva, dada su antigüedad y tradición, primero hay que centrarse en la Cueva de San Pedrín, un túnel cárstico de unos 80 metros de largo con anchuras y alturas tan variables como el albur de la naturaleza quiso, con sus oquedades, sus estalactitas y figuras que semejan cuanto la imaginación pueda interpretar; además, está ubicada en un escondido paraje que sólo el conocedor de su enclave es capaz de llegar a ella. A través de la misma pasa el río Rufiañu, cuyas aguas bajan desde el Picu Fariu y la collada de Fumarea y sobre su bóveda pasa lo que pretendió ser el ferrocarril desde San Martín del Rey Aurelio a Gijón, que es famoso por la canción Tiene una línea trazada.

La Cueva de San Pedrín fue habitáculo del hombre primitivo como lo demostraron calicatas recientes, y es posible que se realizase allí algún rito o culto precristiano.

A unos 300 metros de la Cueva y en un «soleyeru prau», está la Capilla de San Pedrín, de la cual existe constancia histórica desde 1122. Dedicada a San Pedro, con el paso del tiempo sufrió mil avatares y restauraciones, la última, por suscripción popular, hace unos doce años.

Se habla comúnmente en Sariego de San Pedrín, cuando se refieren a San Pedro el de la Cueva, porque en una ocasión, hace muchos años, en una de sus muchas oquedades se encontraron una serie de imágenes religiosas, entre ellas una pequeña de San Pedro; como era pequeñina, de ahí, San Pedrín. Llevadas a la iglesia de Narzana, a los pocos días, San Pedrín aparecía en el «prau de la Capilla», hecho que se repetía una y otra vez, según cuenta la leyenda. Por desgracia, esa imagen fue pasto de las llamas en un incendio de la iglesia de Narzana. Hoy hay una de escayola.

De lo que antecede deducimos que las fiestas de San Pedrín de la Cueva se vienen celebrando desde sabe Dios cuándo. Florencio Friera, profesor de Historia de la Universidad de Oviedo, aparte de la cita de 1122, tiene datos de los siglos XVIII y XIX. Tenían antes lugar el día de San Pedro, pero después de la última guerra española se celebran el tercer domingo de agosto, quizá porque en ese mes, al ser una fiesta de «prau», ya están los prados segados.

En cuanto a la organización de las fiestas, en lo que se conoce, fue la iglesia la encargada de ello en el pasado; después, fueron particulares los que montaban un chigre y contrataban los músicos; posteriormente, fue una comisión de vecinos la que la llevaba a cabo, con Misa en capilla, procesión por la Cueva, el domingo con su romería, lunes con verbena y martes con el Desfile de Carroces.

En 1973 se reorganizó la comisión y, por un azar, surgió una nueva orientación, conjuntando lo tradicional con lo nuevo, pero siempre el domingo, lunes y martes de la tercera semana de agosto. El domingo, la procesión se suprimió, siendo sustituida por la celebración de la Misa asturiana cantada en bable, del poeta León Delestal y el maestro Casanova, que aquel año estrenó aquí el Coro Santiaguín al comprobar los coristas las magníficas condiciones acústicas que reunía la Cueva de San Pedrín. Como la Misa resultó un éxito, a pesar de su costo, se mantuvo y seguirá manteniéndose, ya que forma parte de lo imprescindible de San Pedrín, y para el citado coro, la cita anual, donde, según ellos, la Misa asturiana en bable suena con mayor encanto. Actualmente y como consecuencia de la gran afluencia de público, el emplazamiento del altar fue trasladado de la boca sur a la norte, instalando un amplio escenario para el oficiante y el coro. La capacidad se multiplicó sin perder un ápice de recogimiento y esplendor. Previamente en procesión, con el acompañamiento de la banda de gaites y el grupo folclórico local, se hace La Baxá del Santu desde la capilla a la cueva por un «senderu cuayáu de arboleda que resulta primorosu». Una vez terminada la Misa, el Coro Santiaguín ofrece un concierto que pone los pelos de punta por lo bien que suena y el interés que manifiestan los muchos asistentes. Al mismo tiempo que esto acontece en la Cueva, en el «prau» la Banda de Gaites Llariegu y el Grupo Pozu Saláu hacen demostración de sus habilidades mientras el público contempla la Concentración de Motos Antiguas. Por la noche se programa teatro en la Barraca por el Grupo de Teatro Costumbrista «La Romandela».

La tarde del lunes, desde 1975, se viene programando una Carrera de Motocross, que poco a poco ha adquirido gran prestigio entre los aficionados a este arriesgado deporte, así como entre los pilotos de toda España y de otros países como Francia, Inglaterra, Finlandia, Italia, Suecia. Participan los campeones de España compitiendo con los extranjeros más destacados.

El martes tiene carácter popular. El Desfile de Carroces de San Pedrín es la demostración de lo posible y lo imposible, ya que, con escasos medios y el ingenio de unos pocos, los que preparan las carrozas son capaces de ofrecer al público la escenificación crítica de un acontecimiento local, provincial o nacional de tal forma que el regocijo está garantizado; no serán las mejores, pero sí las de mayor gracia.

En resumen, San Pedrín de la Cueva tiene enmarcados los tres días de fiesta de una manera específica —el domingo es cultural; el lunes, deportivo, y el martes, popular— y tiene como ejes la Cueva y la Capilla de San Pedrín, alrededor de las cuales giran todos los acontecimientos.

Dirección

Dirección postal: 33518 San Pedrin de la Cueva. Sariego.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

0702005 033306501 0702000 0333065 149025 0333 0700000 03330650104

 



Gastronomía

Historia de la gastronomía | Gastronomía de paisaje | Manual de cocina | Libro de cocina | Gastronomía asturiana

Alojamientos destacados

Albergues | Apartamentos rurales | Apartamentos turísticos | Campings | Casas de aldea | Casas rurales | Hoteles apartamento | Hoteles rurales | Hoteles | Pensiones | Viviendas de uso turístico | Viviendas vacacionales | Restaurantes

Dónde dormir Dónde comer Playas Rutas Patrimonio Eventos Transporte Naturaleza Turismo activo Etnografía Princesa de Asturias Info. práctica Reseñas