Rebollo

Flora en Asturias [Asturias - Asturias]

 

Palabras clave

Rebollo › Patrimonio natural › Flora y fauna › Flora › Asturias › Asturias › Asturias › Asturias › Asturias › Principado de Asturias › España › Europa.

Descripción

Las especies del género Quercus se pueden dividir en tres grupos, atendiendo a la persistencia de sus hojas, siendo los árboles de hoja caduca o robles: el Carbayo (Quercus robur L.), el Roble Albar (Quercus petraea) y el Rebollo (Quercus pyrenaica).

Quercus pyrenaica es un árbol que alcanza hasta los 20 metros de altura, con un sistema radicular, fuerte y profundo, caracterizado por poseer numerosas raíces superficiales, que dan lugar a un tapiz de brotes de raíz alrededor de los troncos de árboles adultos.

Sus hojas, cuando son jóvenes, están cubiertas por un espeso tomento grisáceo que por el envés se mantiene en estado adulto, mientras que por el haz sólo queda una ligera pubescencia de pelos estrellados.

La presencia de este indumento, junto con el que las hojas después de secas retarden su caída hasta bien entrado el invierno, pone de manifiesto el que este árbol represente un tránsito de los robles caducifolios hacia las especies de Quercus perennifolias.

Tanto los brotes como las ramitas son muy pubescentes y péndulas, las bellotas presentan pedúnculos cortos y las escamas de la cúpula están laxamente aplicadas y un poco extendidas en su ápice.

La presencia del rebollo, también conocido en la región como rebocho, corco, marojo y melojo, queda reflejada en Asturias en algunos topónimos: La Rebolla en Langreo y La Rebollada en Cabranes, Candamo, Carreño, Somiedo, Mieres, etc, entre otros.

En Asturias constituye bosques, fundamentalmente entre los 900 y 1.300 metros, en la zona central y occidental, donde a veces convive con el abedul.

Aisladamente puede llegar al borde del mar como sucede, por ejemplo, en la playa de Frexulfe en Navia.

Las manchas forestales más extensas de esta especie arbórea son las situadas en los concejos de Belmonte de Miranda, Cangas del Narcea y Allande.

Las formaciones de Quercus pyrenaica raramente son densas, ya que es un árbol que en los estadios juveniles exige bastante luz y en estado adulto proporciona escasa cubierta, por lo que permite que prosperen gran variedad de arbustos y herbáceas.

Cuando estos bosques se encuentran sometidos a la acción humana intensa constituyen formaciones arbustivas gracias a su capacidad de reproducirse mediante brotes de cepa y de raíz, que conserva hasta edad avanzada.

Sumario

Clasificación: Patrimonio natural

Clase: Flora y fauna

Tipo: Flora

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Web del municipio: Asturias

Concejo de Asturias

Asturias

 



Dónde dormir Dónde comer Playas Rutas Patrimonio Eventos Transporte Naturaleza Turismo activo Etnografía Princesa de Asturias Info. práctica Reseñas