Palabras clave
Encina › Patrimonio natural › Flora y fauna › Flora › Asturias › Asturias › Asturias › Asturias › Asturias › Principado de Asturias › España › Europa.
Descripción
Las especies del género Quercus se pueden dividir en tres grupos, atendiendo a la persistencia de sus hojas, siendo los árboles de hoja perenne: la Encina (Quercus ilex L.) y el Alcornoque (Quercus suber L.).
La encina, ancina o carrasca, que se puede encontrar en Asturias, es la especie Quercus ilex.
Esta especie presenta hojas gruesas, no muy rígidas, con el envés cubierto por un tomento gris, denso, apretado y permanente que contrasta con el verde oscuro del haz.
El margen es entero, dentado o espinoso, siendo muy dentado en las hojas de los renuevos inferiores.
Durante el período seco estival reducen fuertemente el intercambio gaseoso mediante el cierre del aparato estomático que se encuentra protegido, en el envés de las hojas, por la pubescencia que actúa como capa aislante frente al aire seco.
Por el contrario, en los períodos húmedos de primavera y otoño el intercambio gaseoso es intenso.
La encina es muy abundante, sobre todo en el oriente de Asturias y con preferencia en los valles abrigados.
Llama la atención al viajero que cruza los desfiladeros calizos de nuestra región, como los del Cares, Teverga o Somiedo, la presencia de encinas arraigadas en sus paredones, aparentemente lisos.
Estas residencias, inhóspitas a primera vista, son colonizadas por las encinas gracias a su potente sistema radicular constituido por una raíz principal fuerte y penetrante, que le permite tomar el agua almacenada en las grietas de estos roquedos, con raíces laterales de gran vitalidad y desarrollo entre las que no faltan algunas superficies capaces de dar renuevos en cualquier momento de vida del árbol.
En otros casos, sobre todo hacia el oriente, la encina forma bosques relativamente densos, tal como sucede en la vertiente meridional de la sierra de Cuera.
Este árbol, conocido en Asturias como fresnu o freisnu da nombre a algunos de los pueblos de nuestra región, entre otros: Fresnu (Gijón, Cabranes, Ribadesella, Llanera, Siero, Villaviciosa). Fresno (Ibias), El Freisnu (Grado), Fresneu (Allande, Belmonte, Cabranes, Salas, Teverga), Fresneo (Riosa, Laviana, Lena, Mieres), Freisneu (Allande).
Es un árbol caducifolio de rápido crecimiento de hasta 30 metros de altura.
Su madera, pálida y blanco-grisácea, dadas sus cualidades de ligereza, solidez y elasticidad es muy usada en nuestro medio rural para mangos de herramientas, yugos, carruajes, etc.
Igualmente es un excelente combustible que rinde un buen carbón.
Las hojas son opuestas, pinnadas, con los márgenes dentados y de tonalidad verde oscuro.
Son aprovechadas en épocas de escasez como alimento para el ganado, y en medicina rural se utilizan como laxantes, siendo en infusión, ligeramente diuréticas.
Las flores, que aparecen antes que las hojas, son de color púrpura o parduzcas, desprovistas de periantos, unisexuales o hermafroditas y los frutos son péndulos y alados denominándose sámaras.
En Asturias forma parte de los bosques frescos, situados en fondos de valles y estaciones umbrosas del piso basal.
Se sitúan desde el nivel del mar hasta los 500 metros aproximadamente alternando con los prados de siega, cultivos y repoblaciones de pinos y eucaliptos.
Sumario
Clasificación: Patrimonio natural
Clase: Flora y fauna
Tipo: Flora
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Web del municipio: Asturias
Concejo de Asturias
Asturias