Palabras clave
Tejón › Patrimonio natural › Flora y fauna › Fauna › Careses › Samartino › Siero › Comarca del Nora › Centro de Asturias › Montaña de Asturias › Asturias › Principado de Asturias › España › Europa.
Descripción
Localización: Peña Careses - Vega de Poja.
Descripción: El tejón recibe en la región muchos nombres, pero el de «melendru» se ha hecho popular desde tiempos inmemorables. Este mamífero tiene la apariencia de un pequeño oso. Su pelaje es muy vistoso, gris en casi todo el cuerpo, excepto las patas y partes inferiores, que son negras, y la cabeza, blanca con dos listas negras que, partiendo del hocico, atraviesan los ojos hasta detrás de las orejas, en parte blancas. Las hembras son más pequeñas y su color es, en general, más claro.
A primera vista presenta un aspecto macizo, con el cuello corto, uñas fuertes y dentadura muy robusta.
Hasta que es adulto, a los 2 años, se le llama en muchos lugares de Asturias «melendru de cara de gochu» y después «melendru de cara de perru».
Vive generalmente en bosques caducifolios, en guaridas que él mismo excava con varias galerías y una cámara central.
En apariencia tranquilo, posee una gran ferocidad, que demuestra cuando se le acorrala o lucha contra los perros. Con mucha frecuencia se baña en charcas y riachuelos del monte y prácticamente sólo sale de noche, viviendo solitario todo el año, excepto durante el celo y la cría. En enero o febrero alumbra de tres a cinco crías. Se alimenta de ratones, frutas, raíces, insectos, «merucos» (en Asturias, lombrices de tierra), restos de comida de otros animales y frutos secos, en especial nueces. Los «merucos» constituyen casi el 60 por ciento de su dieta alimenticia. Las nueces suelen enterrarlas en el otoño, descubriéndolas en primavera y abriéndolas con gran limpieza. Debido a la persecución de que es objeto y a la creciente deforestación de especies autóctonas, sobre todo robles y hayas, va disminuyendo su número claramente. Así, es ahora escaso en numerosas zonas, pero no hace todavía muchos años causaban verdaderos estragos en los campos de maíz, tronchando las plantas para comer las «panoyas» (nombre dado en casi toda Asturias a las mazorcas) aún tiernas y estropeando de paso muchas otras. Para entrar en las maizales, suelen hacerlo siempre por el mismo lugar de la «sebe» que sirve de lindero, formando con su continuo paso un pequeño túnel cilíndrico, en el que se solía colocar un lazo de alambre de acero para capturarlo, cayendo en la trampa con relativa facilidad.
Casi todas las guaridas de «melendru» en Asturias están orientadas al sur, ya que huye de la humedad y del frío. Ocasionalmente se le oye aullar, pero generalmente es muy silencioso y precavido. Aunque se ha insistido, como causa de su desaparición progresiva en Asturias, la persecución por el hombre, deben destacarse también causas naturales, pues se ha comprobado la frecuencia con que la tuberculosis ataca a estos animales.
Fuente: «Atractivos y actividades turísticas del Concejo de Siero», CD-ROM elaborado por la Escuela Taller y Casa de Oficios de Siero, editado y revisado por el Ayuntamiento de Siero, con financiación de la Fundación Comarcas Mineras (FUCOMI), el INEM (Instituto Nacional de Empleo) y el Fondo Social Europeo.
Sumario
Clasificación: Patrimonio natural
Clase: Flora y fauna
Tipo: Fauna
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Siero
Parroquia: Samartino
Entidad: Careses
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca del Nora
Dirección: Careses
Código postal: 33519
Web del municipio: Siero
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Siero
Concejo de Siero
El mejor carbonífero asturiano, castilletes que se asoman como gigantes de metal en la ruta del Siero minero, despensa ecológica, palacios rurales, fiestas que son referencia, etapa en el Camino de Santiago, llagares, ‘mercáu' de martes y mercado de ganado… Así es Siero.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Siero son: Bimenes, Gijón, Langreo, Llanera, Nava, Oviedo, San Martín del Rey Aurelio, Sariego y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Siero, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca del Nora
Dulcemente montañosa y verde, cuenta con la mayor llanura de Asturias. Despensa ecológica y energética, sus entrañas son la ‘arteria' del carbonífero en el corazón minero, industrial, ilustrado y medieval de Asturias.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Llanera, Noreña y Siero. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33519 › Careses › Siero › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí