Uría Ríu, Juan

Historiadores en Oviedo [Oviedo - Asturias]

Cómo llegar

Palabras clave

Uría Ríu, Juan › Reseñas históricas › Geografía e historia › Historiadores › Oviedo › Comarca de Oviedo › Centro de Asturias › Montaña de Asturias › Asturias › Principado de Asturias › España › Europa.

Descripción

Nació en Oviedo el 7 de octubre de 1891, hijo del pintor José Uría. Estudió Derecho en la Universidad ovetense, en la que se licenció en 1914. Pasó luego a Madrid, donde se licenció en la sección de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, y conoció a destacados miembros de la intelectualidad del momento. De vuelta en Oviedo, participa en la fundación del Centro de Estudios Asturianos, a fines de 1918, siendo uno de los principales animadores de su «Boletín», en el que da a conocer sus primeros trabajos de investigación, centrados por entonces en la etnografía y la antropología física. Volvió a Madrid en 1924-1925 a completar el doctorado y a su término fue nombrado profesor de Historia de España en la Facultad de Letras de Oviedo. En 1927 presenta su tesis doctoral sobre «Las peregrinaciones a San Salvador de Oviedo». En los años que median hasta la Guerra Civil, profundiza en la investigación tanto histórica como etnográfica, entablando estrecha relación con los más destacados investigadores de diversas facetas del pasado y la cultura asturiana, como el conde de la Vega del Sella y Obermaier, Claudio Sánchez-Albornoz, con Eduardo Martínez Torner... En febrero de 1936, intuyendo que la situación política se volvía cada vez más tensa, se trasladó con su familia a Camihna, en la frontera de Portugal con Galicia. Regresa posteriormente a Asturias, donde colabora con gran entrega a la puesta en marcha de la Universidad de Oviedo, en condiciones muy precarias. En 1939 ejerció provisionalmente como decano de la recién creada Facultad de Filosofía y Letras; poco después es nombrado comisario provincial de Excavaciones Arqueológicas y en 1940 gana por oposición la cátedra de Historia de España, siendo decano de la Facultad de Letras, al tiempo que se encarga de la dirección de la «Revista de la Universidad de Oviedo». Por esos años excava el castro de Coaña, junto con García Bellido. Desarrolla igualmente una intensa labor investigadora, al lado de la docente, que se plasma en la publicación de numerosos artículos. En 1948-49 aparecen los tres tomos de «Las peregrinaciones a Santiago de Compostela», obra en la que es autor junto con los medievalistas Vázquez de Parga y Lacarra. A mediados de los cincuenta era, sin duda, la personalidad más destacada de la investigación asturianista y es propuesto para asumir la dirección del Real Instituto de Estudios Asturianos que hasta entonces ejercía Sabino Álvarez Gendín, pero su nombramiento fue cortado desde instancias oficiales. En 1961 se jubiló como catedrático, continuando su labor investigadora y sus publicaciones, que alcanzan más del centenar, con especial dedicación a la Historia medieval asturiana. Fue miembro de la llamada tertulia de Los Clarisos, que denunció el desatino que se realizaba con la reforma del antiguo convento de Santa Clara. En 1968 fue nombrado cronista oficial de Asturias. Falleció en Oviedo el 23 de junio de 1979.

Fuente: Javier Rodríguez Muñoz (J.R.M.), en «Diccionario Histórico de Asturias», págs. 929-930, Edit. Prensa Asturiana, S.A. / La Nueva España, Oviedo, 2002).

Sumario

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Geografía e historia

Tipo: Historiadores

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Oviedo

Entidad: Oviedo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Dirección: Oviedo

Código postal: 33009

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Concejo de Oviedo

Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33009 › Oviedo › Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí

 


Dónde dormir Dónde comer Playas Rutas Patrimonio Eventos Transporte Naturaleza Turismo activo Etnografía Princesa de Asturias Info. práctica Reseñas