Palabras clave
Edificio Hidroeléctrica del Cantábrico › Patrimonio cultural › Patrimonio civil › Construcciones singulares › Oviedo › Comarca de Oviedo › Centro de Asturias › Montaña de Asturias › Asturias › Principado de Asturias › España › Europa.
Descripción
Sito en la plaza de la Gesta, el elegante edificio social de Hidroeléctrica del Cantábrico, ejecutado entre 1964 y 1968, es una obra del gran arquitecto, pintor, muralista y escultor asturiano Joaquín Vaquero Palacios (Oviedo, 9-6-1900 - Madrid, 28-10-1998), a quien también se debe el esculturado anagrama de la empresa, las vidrieras (escalera principal), los murales (salas de consejos y visitas) y las celosías en aluminio y color (sala de conferencias).
Está compuesto por dos grandes bloques rectangulares cerrados por muros-cortina de cristal y acero. «La acertada disposición de los dos grandes bloques rectangulares que lo configuran y el brillante tratamiento de los planos exteriores en muro-cortina hacen de él la obra más destacada entre las construidas en la última mitad del siglo» (Javier Rodríguez. Muñoz).
Este edificio constituye el exponente más distintivo del estilo internacional en Asturias, según el arquitecto Felipe Díaz-Miranda, para quien, además, supone el primer ensayo en Oviedo de un verdadero muro cortina (fachada prefabricada), tan característico de Mies van der Rohe, cuya obra (especialmente, las torres de Lake Sore en Chicago y Seagram Building en Nueva York), además del rascacielos USA, influyó claramente en Vaquero Palacios, quien realizó esta sede de Hidroeléctrica tras su viaje por Estados Unidos.
Ante las restricciones que las ordenanzas municipales imponían a la altura de la cornisa (máximo de 23,4 m) y la permisividad para levantar pisos retirados de la fachada o alineación de la calle, Vaquero Palacios «retranqueó el edificio en altura y en planta, retirando de la acera el volumen de mayor superficie y verticalidad, al tiempo que resolvía con doble solución también americana el espacio abierto ante la fachada: «un soportal para paso particular de coches y peatones» y una explanada «destinada a jardín y estacionamiento de vehículos». La estrategia legal de los retranqueos supo aprovecharla el arquitecto para infundir dinamismo y personalidad a las masas, rompiendo con el monolitismo de las torres contemporáneas de Mies, entonces en el punto de mira de Vaquero» (Covadonga Álvarez Quintana).
Como afirma Díaz-Miranda, esta obra de la plaza de la Gesta, a quien el humor ovetense bautizó como La Esquelona por su color negro y sobriedad, «se proyecta a base de dos cuerpos maclados con una estructura portante de hormigón armado, cerrada por un muro cortina» usando planchas de glosal negro. El uso de este material para los paños fue muy criticado en su época. En los vanos se recurrió a la membrana de vidrio transparente.
Es de destacar el interior del edificio, que, a excepción de la planta noble, el vestíbulo y los baños, está hecho con tabiquería movible. Vaquero lo distribuyó en semisótano (garaje, taller, almacén), planta baja (atención al público, sala de conferencias, escaleras y ascensores), cinco plantas de oficinas, dos más para futuras ampliaciones y una última para bar-restaurante con terraza. Puso doble techo (empotrado de luces, ocultamiento de conducciones).
FUENTES: Covadonga Álvarez Quintana, «Arquitectura del siglo XX (III): últimas tendencias», El arte en Asturias a través de sus obras, Edit. Prensa Asturiana, Oviedo, 1996; Javier Rodríguez Muñoz, Guía de Asturias, Oviedo, 1992; Felipe Díaz Miranda, en «Brillantez en negro», artículo de Sandra Solís, diario La Nueva España de Oviedo, 22-8-1999.
Sumario
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Patrimonio civil
Tipo: Construcciones singulares
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Dirección: Plaza Gesta, 1
Código postal: 33007
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33007 › Oviedo › Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí