Conjunto Histórico Villa de Avilés

Cascos históricos en Avilés [Avilés - Asturias]

 

Datos técnicos

Categoría: Patrimonio civil

Tipo: Cascos históricos

Catalogado: Bien de Interés Cultural

 

Oficina turismoRuta GPSSube tus fotos

Teléfonos

985 544 325 (Oficina de turismo)

Descripción

Autor: Alberto del Río Legazpi*, escritor y periodista asturiano.

Una mañana de mayo de 1955, el general Francisco Franco se destapó —en el, entonces, periódico de mayor tirada de España— con un escrito que comenzaba así:

«La villa de Avilés es una de las poblaciones españolas en las que el sello de la arquitectura tradicional y el sabor peculiar de sus calles y sus casas no se han alterado con el tiempo, contando con un número crecidísimo de edificios, venerable por su antigüedad y valor artístico.

Esta monumental ciudad, tan floreciente hoy en los aspectos culturales, industrial y comercial, como lo fuera antaño con sus generaciones de navegantes, guerreros y próceres, fue cuna de figuras tan relevantes como el pintor Carreño, el marino Pedro Menéndez y el escritor Bances Candamo».

Estos son los dos primeros párrafos del decreto publicado en el BOE (Boletín Oficial del Estado) el 27 de mayo de 1955 y firmado por el jefe del Estado, Francisco Franco, y su ministro de Educación, Joaquín Ruiz-Jiménez (luego Defensor del Pueblo, finalizada la dictadura franquista), y por el que se declaraban Conjunto Histórico-Artístico (y por tanto privilegiados en cuanto a protección estatal contra cambios urbanos o destrucción) diversos edificios y zonas del casco antiguo de Avilés.

Pero los urdidores de este acontecimiento fueron José Francés y Luis Menéndez-Pidal. El primero, protector y ponente de un informe que ya había presentado en 1944 —en la Real Academia de Bellas Artes,de la que, Francés era Secretario Perpetuo— el arquitecto conservador de monumentos, Luis Menéndez-Pidal, acerca de la categoría monumental de Avilés y la urgente necesidad de su protección.

Ambos personajes fueron providenciales para el patrimonio avilesino.

De gran parte del informe de Menéndez-Pidal, que defendió y luego «lanzó» al Ministerio de Educación José Francés, salió aquel decreto estatal, que seguía así:

«Por lo expuesto, visto el informe de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y a propuesta del Ministro de Educación Nacional y previa deliberación del Consejo de Ministros, DISPONGO (…) declarar conjunto histórico artístico las siguientes zonas de la villa de Avilés: Las murallas (…); plaza de España; calle de La Herrería con el Palacio de Valdecarzana (…); calle de San Bernardo con el palacio de Camposagrado (…) y la casa nº 22 [se refiere a la antigua Escuela de Cerámica] (…) calle del Rivero con palacio de Ponte, capilla San Pedro y «caños del Rivero», (…) calle de Galiana en prolongación calle Nueva y capilla de Galiana (…) plaza de San Nicolás —actual Carlos Lobo— con la Iglesia de San Nicolás —actual de Los Padres— y la capilla de Las Alas; plaza de San Francisco —actual de Álvarez Acebal— y la iglesia parroquial —actual de San Nicolás de Bari—; plaza del Carbayo con la iglesia de Santo Tomas de Canterbury; la antigua cárcel y el Canapé —sic—...» (extractos del texto del decreto de 1955).

No eran todos los catalogados por Menéndez-Pidal, que incluía más edificios y zonas (como la plaza de Hnos. Orbón) del callejero histórico de la ciudad, por ejemplo las calles históricas del barrio de Sabugo, que también quedaron fuera del conjunto protegido.

Había fuertes intereses urbanos por el medio, por lo que no son todos los que están, en el decreto, pero están todos los que son. Consolémonos, si cabe.

Porque necesariamente hay que recordar que en 1955, cuando se publicó el decreto, la especulación inmobiliaria era brutal y se amparaba en la urgencia social de albergar a miles de personas desplazadas a Avilés para trabajar en sus fábricas, un verdadero «tsunami» demográfico: de 21.340 habitantes en 1951, pasó a 85.299 en 1975.

¿Qué hubiese sido del casco histórico avilesino si no hubiese tenido esta carta de ley, este escudo protector? Pónganse en lo peor.

Así que por esto, aquello y por todo lo demás, el decreto es histórico para esta ciudad monumental.

Y es que las cosas son como acaban. Sentencia que —a propósito— también es aplicable al histórico atraque del crucero «Braemar», en nuestro puerto, a un costado del Niemeyer, el 2 de mayo de 2012.

Nota

(*) Este texto está publicado también en el diario La Voz de Avilés-El Comercio, con fecha 27 de mayo de 2012, el título «De cuando la histórica villa de Avilés fue monumentalmente distinguida» y el subtítulo «Hoy hace 57 años que el Estado español declaró a distintas zonas y monumentos del casco antiguo como «Conjunto Histórico-Artístico»», en la página dominical «Los episodios avilesinos», que Alberto del Río dedica a aspectos históricos, artísticos, biográficos y costumbristas.

Dirección

Dirección postal: 33402 Plaza España. Avilés.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

0813005 033300401 0813000 0333004 111673 0333 0800000 03330040101

 



Dónde dormir Dónde comer Playas Rutas Patrimonio Eventos Transporte Naturaleza Turismo activo Etnografía Princesa de Asturias Info. práctica Reseñas