Iglesia y Convento de Santo Domingo de Oviedo

Iglesias en Oviedo [Oviedo - Asturias]

FotosCómo llegar

Palabras clave

Iglesia y Convento de Santo Domingo de Oviedo › Bien de Interés Cultural › Monumento Nacional › Patrimonio cultural › Patrimonio religioso › Iglesias › Oviedo › Comarca de Oviedo › Centro de Asturias › Montaña de Asturias › Asturias › Principado de Asturias › España › Europa.

Descripción

Iglesia y Convento de Santo Domingo (plazoleta de Santo Domingo, parte baja de los jardines del Campillín). La Orden de los Predicadores, impulsora del temido Tribunal de la Inquisición y, junto a los jesuitas, abanderada de la Contrarreforma, fue la responsable de su fundación en 1518.

El convento salió maltrecho de la insurreción de Octubre del 34, ya que un incendio se ensañó con él. Hoy, tras la construcción de un moderno convento y colegio (el de los Dominicos), únicamente se mantienen del primitivo complejo conventual el templo y parte de los arcos del antiguo claustro.

La luminosa iglesia, gótico-renacentista (1561), debida a Juan de Cerecedo, el Viejo, presenta nave única, cubierta en sus cinco tramos por sencillas bóvedas de crucería sobre estilizadas pilastras, flanqueada por capillas poco profundas y con coro alto a los pies.

Un vigoroso pórtico neoclásico, añadido en el último tercio del XVIII por Manuel Reguera a modo de arco de triunfo, se adelanta a la portada, siendo ésta el mejor exponente de ornamentación plateresca en Asturias: la puerta aparece bajo arco de medio punto con molduras y dobles pilastras en las que los capiteles figuran coronados por pequeñas cabezas de ángeles custodios.

El frente principal tiene, además, escudo y tres hornacinas. Una vez en el interior, llaman poderosamente la atención: el magnífico altar mayor (h. 1755-60), de factura barroca; la capilla de Nuestra Señora del Rosario (año 1722), que asoma al exterior la cúpula de media esfera y está provista de un retablo labrado por Manuel Pedredo Vigil y enriquecido con veintiséis tablas barrocas (los Misterios del Rosario) del pintor ovetense Ignacio Abarca Valdés; o los retablos barrocos (inicios del s. XVIII) de la capilla del Nazareno, y el de San José, con un lienzo de Francisco Reyter representando los Desposorios de la Virgen (1798).

La iglesia fue declarada Monumento Nacional en agosto de 1944.

Sumario

Clasificación: Patrimonio cultural

Clase: Patrimonio religioso

Tipo: Iglesias

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Oviedo

Entidad: Oviedo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Dirección: Plaza Santo Domingo

Código postal: 33009

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Concejo de Oviedo

Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33009 › Oviedo › Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí

 



Dónde dormir Dónde comer Playas Rutas Patrimonio Eventos Transporte Naturaleza Turismo activo Etnografía Princesa de Asturias Info. práctica Reseñas