Palabras clave
García Leal, Alfonso › Reseñas históricas › Periodismo y divulgación › Catedráticos › Oviedo › Comarca de Oviedo › Centro de Asturias › Montaña de Asturias › Asturias › Principado de Asturias › España › Europa.
Descripción
Alfonso García Leal, Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Oviedo (Asturias) y reconocido especialista en Latín Medieval. Entre sus principales líneas de investigación está el estudio de la riquísima documentación medieval asturleonesa (tema sobre el que versan dos obras suyas de referencia inexcusable: El latín de la diplomática asturleonesa (775-1032) y El diploma del rey Silo) y de la epigrafía medieval latina de Asturias.
Nacido en Aranda de Duero (Burgos) en 1958, se traslada con su familia a Asturias a muy corta edad. En 1975 comienza sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Oviedo, licenciándose en 1980 en el seno de la primera promoción de Filología Clásica de dicha Universidad, con Premio Extraordinario. En 1986, su Tesis Doctoral, titulada El latín de la diplomática asturleonesa (775-1032), obtiene el Premio Extraordinario de la Universidad de Oviedo así como el Premio Nacional de Tesis concedido por la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Ha sido, sucesivamente, el primer Becario FPU, el primer Profesor Ayudante, el primer Doctor, el primer Profesor Titular y el primer Catedrático de Universidad formado íntegramente en la especialidad de Lenguas Clásicas en la Universidad de Oviedo.
Ha sido ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales, así como conferenciante invitado por diversas universidades europeas (University of Liverpool, Università degli Studi di Bologna, Università degli Studi dell’Aquila, Westfälische Wilhems-Universität Münster, Université Catholique de Louvain, National and Kapodestrian University of Athens, University of Helsinki). Es asimismo responsable de convenios ERASMUS con universidades de Portugal, Italia, Grecia, Bélgica, Finlandia y Estonia.
Entre otras actividades profesionales, cabe mencionar que ha sido: Director de diferentes Cursos de Verano de la Universidad de Oviedo y de convenio entre el Ministerio de Educación y la Universidad; Coordinador de diversos programas de Doctorado de la Universidad de Oviedo; evaluador de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, y miembro de comisiones internacionales de evaluación de profesorado.
Dirige el sitio web llamado Proyecto Fakilo, dedicado a facilitar información bibliográfica on line sobre las ediciones de colecciones documentales y códices medievales de la Península Ibérica.
PUBLICACIONES (años 1980-2009)
I. FILOLOGÍA LATINA MEDIEVAL
1. El latín de la diplomática asturleonesa (775-1032). Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1988 (edición en microficha).
2. J. RODRÍGUEZ MUÑOZ, Colección de textos y documentos para la historia de Asturias. I. Recopilados por Javier Rodríguez Muñoz con la colaboración de Alfonso García Leal, ed. Silverio Cañada, Gijón, 1990, págs. 96-204.
3. Colección diplomática del monasterio de San Juan Bautista de Corias. Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1998.
4. El Registro de Corias, Oviedo, RIDEA, 2000.
5. Guillermo Caoursin, El Sitio de Rodas (y otros escritos), Madrid, Editorial Versol, 2006. Autores: Alfonso García Leal y Juana Hidalgo Ogáyar.
6. Facundo, Beato de Fernando I y Sancha, Madrid, Editorial Versol, 2007. Autores: Alfonso García Leal y Manuel Candelario Castilla.
7. El diploma del rey Silo, A Coruña, Fundación Barrié de la Maza, 2008.
8. Apocalipsis figurado de los duques de Saboya, Madrid, Patrimonio Nacional, ed. Versol, 2009. Autores: Texto y Paleografía: Alfonso García Leal. Miniaturas: Juana Hidalgo Ogáyar.
9. El archivo de los condes Fruela Muñoz y Pedro Flaínez. La formación de un patrimonio nobiliario en la montaña asturleonesa (854-1048), León, Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, 2009.
10. «La monoptongación de AU en latín leonés», in: Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1989, I, págs. 465-470.
11. «El empleo de «Y» en la diplomática asturleonesa», in: Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1989, I, págs. 471-477.
12. «El empleo de Y en las Crónicas asturianas y otros textos medievales españoles», in: Actes del IXè Simposi de la Secció Catalana de la SEEC, Barcelona, 1991, II, págs. 849-857.
13. «Contribución a la bibliografía de la diplomática asturiana medieval», in: Actas del Ier Congreso de Bibliografía Asturiana, Oviedo, 1992, I, págs. 128-152.
14. «Indeclinación y ruina de la flexión en textos latinomedievales hispánicos no literarios», in: Actes del Xè Simposi de la Secció Catalana de la SEEC, Tarragona, 1992, II, págs. 285-289.
15. «Nota al diploma de Fakilo de la Catedral de Oviedo», BIDEA (Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos), 140, 1992, págs. 715-720.
16. «Addenda a la colección de documentos de la catedral de Oviedo (Un diploma recuperado del obispo Pelayo)», BIDEA (Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos), 141, 1993, págs. 331-336.
17. «Algunas consideraciones acerca del Diploma del rey Silo», in: Maurilio Pérez González (coordinador), Actas I Congreso Nacional de Latín Medieval, León, 1995, págs. 539-546.
18. «Los sistemas de denominación en un códice asturiano del s. XII», in: Proceedings of the XIXth International Congress of Onomastic Sciences, III, 1998, págs. 131-139.
19. «Un inventario latino del s. XI (A propósito del diploma ACL, fondo R. Rodríguez, nº 10)», Veleia, 15, 1998, págs. 77-92.
20. «Toponimia latina de la provincia de León en el Registro de Corias», Veleia, 18-19, 2001-2002, págs. 373-397.
21. «Léxico jurídico en el Registro de Corias», in: Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ (coordinador), Actas III Congreso Hispánico de Latín Medieval, León, 2002, págs. 573-602.
22. «L’influence biblique dans l´anthroponymie médiévale aux Asturies et à Léon», in: Onomastik. Akten des 18. Internationalen Kongresses für Namenforschung, I, Tubinga, 2002, págs. 49-56.
23. «La lengua de las inscripciones latinas medievales de Asturias», in: Latin vulgaire, latin tardif, VI. Actes du VIe colloque international sur le latin vulgaire et tardif, Hildesheim - Zurich - Nueva York, 2003, págs. 121-138.
24. «Aportaciones del análisis lingüístico a la datación del diploma del rey Silo y a la determinación de su procedencia», Signo. Revista de Historia de la cultura escrita, 11, 2003, págs. 127-172.
25. «El archivo de los condes Fruela Muñoz y Pedro Flaínez (854-1048): una visión nueva de viejos documentos», Signo. Revista de Historia de la cultura escrita, 13, 2004, págs. 121-147.
26. «Tesoro bibliográfico de la catedral de Oviedo: pergaminos y códices», La Venia (Publicación informativa del Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo), julio 2004, págs. 34-38.
27. «Inscripciones latinas medievales en verso de Asturias: métrica y tópica», in: Poesía latina medieval (siglos V-XV). Actas del IV Congreso del «Internationales Mittellateinerkomitee», Florencia, Sismel, Edizioni del Galluzzo, 2005, págs. 1027-1040.
28. «La diptongación de e y o breves latinas en territorio hispano», in: Papers on Grammar, IX 1. Proceedings of the Twelfth International Colloquium on Latin Linguistics, Roma, Herder Editrice, 2005, págs. 81-96.
29. «Singularidades léxicas del <>», in: Aires A. NASCIMENTO y Paulo F. ALBERTO (coordinadores), Actas do IV Congresso Internacional de Latim Medieval Hispânico, Lisboa, 2006, págs. 519-536.
30. «Toponimia asturiana en la documentación más antigua del monasterio de Otero de las Dueñas», BIDEA 164 (2004), 2006, págs. 7-25.
31. «La colección fotográfica de los dres. Emilio Sáez y Carlos Sáez correspondiente a la documentación del monasterio de Santa María de Otero de las Dueñas (León)», in: Mª del Val GONZÁLEZ DE LA PEÑA (coordinadora), Estudios en memoria del profesor dr. Carlos Sáez. Homenaje, Alcalá de Henares, 2007, págs. 591-600.
32. «El orden de palabras en las pizarras visigóticas», in: R. Wright (ed.), Latin vulgaire- latin tardif VIII, Hildesheim - Zürich - New York, ed. Olms-Weidmann, págs. 453-462.
33. «La documentación medieval de Asturias: reseña crítica de las colecciones documentales y códices hasta el presente editados», in: 1er Congreso de Estudios Asturianos, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2007, vol. II, págs. 73-154.
34. «Inscripciones medievales de Asturias en verso dedicadas a mujeres», Studia Philologica Valentina, 11, n.s. 8, 2008, págs. 167-179.
II. LENGUA Y LITERATURA LATINA ANTIGUAS
35. «El amor en la juventud y en la vejez en Tibulo», Archivum, 34-35, 1984-1985, Homenaje a la memoria de José María Roca Franquesa, págs. 7-21.
36. «Juventud y vejez en Tibulo», Simposio Tibuliano, Universidad de Murcia, 1985, págs. 255-262.
37. «Rasgos vulgares en las inscripciones latinas de Asturias», in: H. PETERSMANN & R. KETTEMANN (eds.), Latin vulgaire - latin tardif. Actes du Ve Colloque International sur le latin vulgaire et tardif, Heidelberg, 1999, págs. 365-373.
III. FILOLOGÍA GRIEGA
38. «La terminología de la esclavitud en Polibio», Memorias de Historia Antigua (MHA), 4, 1980, págs. 181-195.
39. «Guerras celtibérico-lusitanas», in: Historia de España, XI, Textos y Documentos de Historia Antigua, Media y Moderna hasta el siglo XVII, dirigida por Manuel TUÑÓN DE LARA, ed. Labor, 1984, págs. 38-48.
IV. FILOLOGÍA HISPÁNICA
40. «Textos romances en el Registro de Corias», in: Corona Spicea. In memoriam Cristóbal Rodríguez Alonso, Oviedo, 1999, págs. 437-449.
41. «Lengua hablada y lengua escrita en el reino de León», in: Manuel-Antonio MARCOS CASQUERO (coordinador), Estudios de tradición clásica y humanística, León, 1993, págs. 29-43.
41. «Algunas consideraciones acerca de la lengua hablada y la lengua escrita en el reino de León», Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, 1994, I, págs. 533-539.
43. «Los nombres de los personajes en el cómic español», Actas do XX Congreso Internacional de Ciencias Onomásticas, La Coruña, 2002, págs. 1757-1766. Coautora: dª Clara Elena Prieto Entrialgo.
IVa. Serie «En los albores del asturiano»
44. «En los albores del asturiano (718-1037). I. La diptongación de las vocales e y o breves latinas», Revista de Filoloxía Asturiana 3-4 (2003-2004), 2006, págs. 31-59.
45. «En los albores del asturiano (II). La palatalización de /l/- en la documentación latina altomedieval del reino asturleonés (718-1037)», Archivum LIV-LV (2004-2005), 2006, págs. 33-50.
46. «En los albores del asturiano (III)», Revista de Filoloxía Asturiana 5 (2005), 2007, págs. 9-18.
V. HISTORIA MEDIEVAL
47. «Los condes Fruela Muñoz y Pedro Flaínez: la formación de un patrimonio señorial», Anuario de Estudios Medievales, 2006, nº 36, págs. 1-110.
VI. RESEÑAS
48. Reseña de J. KIVIHARJU, Los documentos latinorromances del monasterio de Veruela (1157-1301): edición, estudio morfosintáctico y vocabulario, para Neuphilologische Mitteilungen, 1, XCV, 1994, págs. 139-141.
49. Reseña de J. KIVIHARJU, Cartulario del Hospital de Santa Cristina de Somport, para Neuphilologische Mitteilungen, 3, XCV, 1994, págs. 388-389.
50. Reseña de V. VALCÁRCEL (ed.), Didáctica del latín. Actualización científico-pedagógica, para Estudios Clásicos, 111, 1997, págs. 177-182.
51. Reseña de L. A. CURCHIN, España romana, para El Comercio, 6255, 1997, pág. 60.
52. Reseña de F. J. GÓMEZ ESPELOSÍN & A. PÉREZ LAGARCHA & M. VALLEJO GIRVÉS, La imagen de España en la antigüedad clásica, para El Comercio, 6491, 1997, pág. 71.
Sumario
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Periodismo y divulgación
Tipo: Catedráticos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Dirección: Oviedo
Código postal: 33009
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33009 › Oviedo › Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí