Palabras clave
Estrada y Villaverde, Guillermo › Reseñas históricas › Periodismo y divulgación › Catedráticos › Oviedo › Comarca de Oviedo › Centro de Asturias › Montaña de Asturias › Asturias › Principado de Asturias › España › Europa.
Descripción
Catedrático de Universidad, político, orador y escritor. Nace en Oviedo (Asturias) el 23 de mayo de 1834 y muere en esa misma ciudad el 27 de diciembre de 1894. Estudió la primera y segunda enseñanza en su ciudad natal e ingresó muy joven en la Universidad, donde cursó Filosofía, Leyes y Humanidades. Formó parte, en los años de estudiante, del romántico Liceo ovetense y después de la Academia Científica y Literaria, en la que dio a conocer sus polémicas con Pedregal y otros. Dividida entonces la juventud intelectual asturiana en dos bandos, el liberal-progresista y el católico-tradicionalista, Estrada, con Caso, Martínez Bravo y otros, se encuadraba marcadamente en el segundo. Estrada se había manifestado abiertamente contra la política desarrollista del régimen isabelino y su último gobierno del conde de San Luis, y fue de los que agitaron a la opinión pública cuando la famosa hambruna de 1854. En Asturias, el marqués de Camposagrado era la personalidad más representativa del grupo triunfador de julio del 54, por lo que Estrada no dudó en enfrentarse con él y con los que después fundaron el partido de tendencias conservadoras, la Unión Liberal.
Durante toda su vida vivió Estrada en oposición constante a los gobiernos isabelinos, fuesen moderados o progresistas. Le separaba de ellos su punto de vista sobre política religiosa, porque Estrada era partidario de la unidad católica y no admitía ni la tolerancia ni la libertad de cultos, entonces prohibidos por la Iglesia.
Fue nombrado en 1855 secretario de la Academia Científica Ovetense. A los treinta años, en 1864, participó en Madrid en una oposición a cátedra para cubrir la de Derecho Canónico. Estrada ganó la cátedra con el número uno, pidiendo ser destinado a la Universidad de Oviedo, de la que no salió nunca. No fue Guillermo Estrada un político activo en el sentido activo y partidista de la palabra, aunque su ideología quedaba clara en todo momento. Iba a ser la revolución de 1855 la que le iba a llevar a la actitud militante y directa. El Estado, entonces, de acuerdo con lo dispuesto por la Constitución de 1869, proclamó la libertad de cultos; la Iglesia, por voz de Pío IX, la condenaba. Estrada quiso seguir la voz de la Iglesia y se negó a jurar la Constitución, por lo que fue destituido de su cátedra. Fue elegido diputado por Oviedo en 1869 y después por Llanes en 1871. Ambas elecciones se desarrollaron en un clima de gran tensión y violencia. En 1872 estalló la guerra y Estrada pasó al bando carlista, de cuyo partido ocuparía la jefatura en varias ocasiones. En Estella desempeñó altos cargos de gobierno en Asuntos Exteriores, Educación y Beneficencia. Al terminar la guerra se exilió.
Volvió a Oviedo en 1882 para hacerse cargo de la cátedra, para lo que no se le exigieron juramentos de ningún tipo. La labor de Estrada en esa segunda etapa de su vida fue dedicada por partes iguales a la enseñanza, al estudio y a la política. Ya no iba salir jamás de Asturias.
Su obra mereció unánimes elogios, provenientes, entre otros, de muchas de las figuras de la intelectualidad asturiana de entonces, como Clarín («primer cabeza de nuestra Universidad, poseedora de un método que no es frecuente entre los más eximios universitarios españoles del siglo XIX»), Palacio Valdés («el más científico de nuestros oradores») o Aramburu («varón verdaderamente eminente por lo sabio y por lo bueno»). Gran e impactante conversador, una gran parte de su obra tuvo como soporte su palabra. Otra parte fue recogida en el Diario de Sesiones de las Cortes, en Apuntes universitarios y en distintos folletos. Amén de los citados por Constantino Suárez (Españolito), escribió: El desequilibrio social producido por la desamortización; La educación popular; Necesidad y planteamiento de la enseñanza de las ciencias físicas y naturales; La educación artística entre el pueblo; El hambre en la economía de las grandes riquezas particulares. «Entre sus papeles inéditos se conservaban originales de su inacabada Historia de la civilización europea contemporánea y notas muy curiosas sobre la vida asturiana, especialmente ovetense, de su tiempo y época inmediatamente anterior, en la que se recogen cuadros, costumbres y anécdotas de gran interés histórico» (Gran Enciclopedia Asturiana, t. 6, pág. 172, Gijón, 1970).
Colaboró en casi todos los periódicos y revistas intelectuales de Asturias (El Álbum de la Juventud, El Nalón, Revista de Asturias, El Faro Asturiano, El Carbayón), así como en los diarios carlistas La Esperanza, de Madrid, y La Unidad, de Oviedo, fundado éste por Guillermo Estrada en 1868. Además fundó el semanario carlista ovetense Las Libertades.
FUENTES: Consejería de Cultura del Principado de Asturias - Gran Enciclopedia Asturiana - EuroWeb Media, SL.
Sumario
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Periodismo y divulgación
Tipo: Catedráticos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Dirección: Oviedo
Código postal: 33009
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33009 › Oviedo › Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí