Descripción
El catedrático Francisco Diego Santos nació en Cozcurrita de Sayago (Zamora) el 31 de marzo de 1915, pero a los 3 años se mudó a Asturias con sus progenitores. Su padre, Antonio, era profesor en Ribadesella (Asturias) y vino a Oviedo en 1927 con su familia.
Comenzó sus estudios de Letras en 1939, después de la guerra y siendo oficial del Ejército con sueldo. Empezó en Valladolid en Historia y terminó en Madrid. Seguidamente opositó a catedrático de instituto, en la especialidad de Griego. Estuvo de adjunto en Avilés (Asturias) de 1945 a 1949, de catedrático en Murcia hasta el año 1952 y luego regresó a Oviedo, donde dio clases como catedrático de Griego en el Instituto Masculino —el actual Alfonso II— y profesor de Griego, Epigrafía y Numismática en la Universidad de Oviedo. En 1983 se jubiló como docente universitario; dos años después lo haría del instituto.
De su matrimonio con una asturiana tuvo ocho hijos.
Diego Santos compatibilizó siempre la docencia con la investigación centrada en Asturias, siendo pionero de los estudios epigráficos romanos y medievales en la misma. Emérito del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), es autor de numerosos trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales, así como de cuatro libros que constituyen su obra magna: Epigrafía romana de Asturias (RIDEA, 1959, reeditado en 1985); Asturias romana y visigoda, volumen III de la Historia de Asturias (edit. Ayalga, 1976); Inscripciones romanas en la provincia de León (1986), e Inscripciones medievales de Asturias (1994). En 2009, la editorial asturiana KRK Ediciones sacó a la venta el volumen titulado El conventus Asturum y anotaciones al noroeste hispano, siendo el profesor Diego Santos quien seleccionó los artículos que lo componen. La obra recoge una miscelánea de artículos dispersos por las más variadas publicaciones, alguno inédito, como su tesis doctoral: Estudio epigráfico del conventus Asturum, y otro nunca publicado en España: «Integración del norte y noroeste de España en provincia romana bajo la política imperial de Augusto. De la era consular a la era hispánica». Los pueblos prerromanos que ocupaban el conventus Asturum, su convivencia con los romanos y el proceso de romanización son estudiados a la luz de las fuentes epigráficas, que también le permiten analizar las unidades militares de origen astur, los nombres de los astures, la aparición del cristianismo y muchos otros aspectos relativos a la vida de aquella época. El autor aborda aquí materias no exentas de polémica y actualidad, como el estudio de los nombres de Gijón o la extensión del conventus Asturum, que llegaba hasta el río Duero e incluía parte de la actual Galicia. Con un estilo sobrio, sin concesiones, con su apego al dato y precisión en las interpretaciones, el autor desgrana sus conclusiones en un ejercicio de rigor y exhaustividad analítica que constituyen un ejemplo para los investigadores y una delicia para los estudiosos.
Falleció el 17 de julio de 2010 a los 95 años.
Fuente: EuroWeb Media, SL - KRK Ediciones.
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.