Llaneza, Manuel

Sindicalistas en Veneros [Langreo - Asturias]

Cómo llegar

Palabras clave

Llaneza, Manuel › Reseñas históricas › Política y empresa › Sindicalistas › Veneros › Lada › Langreo › Comarca del Valle del Nalón › Centro de Asturias › Montaña de Asturias › Asturias › Principado de Asturias › España › Europa.

Descripción

Manuel Llaneza Zapico, histórico dirigente sindical minero y político, nació en Veneros, aldea de Lada (parroquia del concejo o municipio asturiano de Langreo), el 14 de enero de 1879.

Cuando tenía 2 años de edad, sus padres se trasladaron en busca de trabajo a Barruelo de Santullán (Palencia), y en la zona minera del norte palentino (Orbó) se desarrollaron su infancia y primeros años de juventud.

Abandonó pronto las tareas escolares pues tuvo que empezar a trabajar en 1890, a los once años de edad.

En 1902 vuelve a Asturias y se establece en Mieres, entrando a trabajar en la mina Poca Cosa, de la siderúrgica Fábrica de Mieres, al tiempo que proyecta estudiar en la Escuela de Capataces de Mieres, de lo que tuvo que desistir por motivos económicos.

En 1903 ingresó en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) por medio de la Agrupación de Mieres.

En 1906 Llaneza intervino en el movimiento huelgüístico conocido como «La Huelgona», que duró tres meses. Perdida la huelga por falta de dinero y organización, es despedido, y tiene que dedicarse a la venta de libros, folletos y periódicos por las aldeas, emigrando a las minas de Puertollano y luego —hacia 1907— a la cuenca hullera de Lens (Francia), donde conoció las organizaciones francesa y belga.

En agosto de 1910 regresó a Mieres, dedicándose a la propaganda para la constitución de un sindicato minero con caja centralizada, encontrando bastante allanado el camino ya que Antonio García Quejido, presidente del Gremio de Impresores de Madrid, había planteado lo mismo en la Federación Tipográfica, la más antigua dentro de la Unión General de Trabajadores (UGT). En el norte de Francia, Llaneza había comprobado cómo funcionaban los organismos obreros mineros.

En diciembre de 1910 fundó el Sindicato de Obreros Mineros de Asturias (más conocido como Sindicato Minero Asturiano), primer sindicato de industria que ingresó en la Unión General de Trabajadores y su máximo baluarte a partir de este momento. La absoluta dedicación y entrega a la organización sindical llevaron a Llaneza al cargo de mayor responsabilidad en el Comité Ejecutivo, desempeñando el cargo de secretario desde la fundación hasta su muerte en 1930.

Su actuación le dio popularidad suficiente para desembarcar en política, aunque siempre con menos intensidad que en el campo sindical, pero que le llevó desde concejal en 1911, alcalde del Ayuntamiento de Mieres (Asturias) entre el 1 de enero de 1918 y el 1 de junio de 1921, hasta diputado a Cortes en 1923, formando parte, por tanto, de la minoría socialista que a raíz del desastre de Annual exigiría responsabilidades al rey.

En la vertiente sindical su tenacidad facilitó el fortalecimiento de la organización socialista, consiguiendo en Asturias un absoluto predominio sobre los grupos cenetistas y católicos.

La actitud de Llaneza puede dividirse en dos etapas: hasta 1919 es fiel a los postulados revolucionarios —haciendo frente a los intereses contrarios del Gobierno y la patronal—, de la organización en luchas de gran dureza, incluso sangrientas, aprovechando, por otra parte, a partir de 1914, la favorable situación económica, fruto de la neutralidad española durante el conflicto bélico europeo. En los acontecimientos de agosto de 1917, Llaneza optó por mandar al Sindicato Minero a la huelga general, todavía sin estar de acuerdo con la oportunidad de la misma, por solidaridad con el resto de los trabajadores. Finalizado el conflicto, fue encarcelado y sometido a proceso por la jurisdicción militar, aunque fue amnistiado después. Actitud similar a la de 1917 fue su actitud en la huelga de los ferroviarios un año antes. Sin embargo, a partir de la fecha anteriormente indicada (1919) dos hechos colocaron a Llaneza y al Sindicato en una actitud colaboracionista obrero-patronal. Influyeron en este cambio, de un lado, la crisis hullera creada por el final de la guerra, y de otro, la escisión que asomaba en el Partido Socialista, tras la Revolución socialista de octubre que puso al Sindicato Minero y a su máximo dirigente en situaciones problemáticas en los años 1920-1921, al mostrarse contrario al ingreso del Partido Socialista en la III Internacional. Fue Manuel Llaneza presidente de la Federación Nacional de Mineros.

Inmediatamente después de producirse el golpe de Estado dictatorial de Miguel Primo de Rivera (1923), Llaneza es el único dirigente del movimiento obrero español requerido por aquél para una entrevista, de la que surgió la colaboración inicial entre la UGT y el dictador. De esta colaboración trató de sacar provecho para el sector minero, como hizo Largo Caballero, frente a las posturas de Indalecio Prieto y Teodomiro Menéndez, no colaboracionistas, tesis ampliamente debatidas en 1928 al celebrarse el XII Congreso del Partido Socialista Obrero Español.

Inminente ya la caída de Primo de Rivera, Llaneza, enfermo, rompió con la Monarquía, orientándose hacia la actitud revolucionaria.

En 1929 había obtenido del general Primo de Rivera la concesión de 25 céntimos por tonelada de carbón extraído con destino a la construcción y funcionamiento de un orfanato para hijos de mineros. Fue una obra que no llegaría a ver finalizada al sorprenderle la muerte en Mieres el 24 de enero de 1930, como tampoco vería terminada la Casa del Pueblo de Mieres, una de las varias que promovió.

Además de los citados, a lo largo de su vida, ejerció otros cargos: fue presidente de la Mancomunidad de Ayuntamientos Hulleros y de la Federación Nacional de Mineros, vocal del Instituto de Reformas Sociales, asesor en cuestiones mineras en la Conferencia Internacional de Trabajo reunida en Ginebra en 1929 y representante de la Federación de Mineros españoles en el Congreso Internacional celebrado en el mismo año en dicha ciudad suiza.

Manuel Llaneza también había desempeñado esporádicamente labores periodísticas, dirigiendo El Minero de la Hulla.

Sumario

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Política y empresa

Tipo: Sindicalistas

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Langreo

Parroquia: Lada

Entidad: Veneros

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca del Valle del Nalón

Dirección: Veneros

Código postal: 33934

Web del municipio: Langreo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Langreo

Concejo de Langreo

Clave en la historia de Asturias y España, ha sido kilómetro Europeo de la Cultura y hoy posee uno los más ricos patrimonios industriales de toda Europa, además de unos equipamientos y unas gentes afables, que hacen honor a su origen inquieto, utópico y revolucionario. Así es Langreo.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Langreo son: Mieres, Oviedo, San Martín del Rey Aurelio y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Langreo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca del Valle del Nalón

Carbonífero y minería, castilletes y museos que rememoran un pasado de industria, movimiento obrero, revolución tecnológica y kilómetro Europeo de la Cultura. En la zona alta, el Nalón —el río más largo de Asturias—, y el Parque Natural de Redes, Reserva de la Biosfera, son el contrapunto más natural.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Caso, Langreo, Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Sobrescobio. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33934 › Veneros › Langreo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí

 


Dónde dormir Dónde comer Playas Rutas Patrimonio Eventos Transporte Naturaleza Turismo activo Etnografía Princesa de Asturias Info. práctica Reseñas