Palabras clave
Bayón, Casimiro › Reseñas históricas › Política y empresa › Sindicalistas › Langreo › —— › Langreo › Comarca del Valle del Nalón › Centro de Asturias › Montaña de Asturias › Asturias › Principado de Asturias › España › Europa.
Descripción
Casimiro Bayón González, histórico dirigente comunista y obrero, fundador de la primera Comisión Obrera en la mina La Camocha (Gijón), donde fue uno de los protagonistas de la histórica huelga de 1957.
Nació el 8 de mayo de 1925 en La Foyaca (Langreo, Asturias), en el seno de una familia de larga tradición en la minería del carbón.
Bayón, que tuvo once hermanos, empezó a trabajar en la mina con 17 años de edad como vagonero en el pozo María Luisa. Años más tarde, ascendió a la categoría de picador trabajando en el pozo Fondón, donde prestó sus servicios durante un breve periodo a mediados de los años 40, tras el cual retornó al María Luisa.
Después de contraer matrimonio, optó por instalarse en el municipio o concejo asturiano de Gijón, concretamente en una vivienda estatal del poblado de La Camocha, en cuya explotación hullera empezó a trabajar como minero nada más llegar, en 1950, año también de su ingreso en el Partido Comunista de España (PCE). En 1956 su partido le hizo responsable de canalizar la lucha antifranquista en La Camocha en un momento en que el que no existía en la región una oposición sindical y política que plantase cara al régimen del general Franco.
En enero de 1957 tuvo lugar la huelga de 9 días en el pozo minero de La Camocha, en Gijón, que supuso un desafío al franquismo de la época «que se considera el hito fundacional del sindicato Comisiones Obreras» y en la que Casimiro Bayón fue uno de los protagonistas. Antes de la histórica huelga ya habían tenido lugar conflictos laborales, con huelgas de brazos caídos y algún resultado exitoso, pero en La Camocha, en enero de 1957, se daban las condiciones necesarias para articular una respuesta más sólida. Las demandas de los enfermos de silicosis, las quejas por el trabajo en las galerías anegadas por el agua y el desacuerdo con el precio de los destajos dio lugar a un conflicto con la dirección de Solvay, la compañía propietaria de la explotación gijonesa, en el que los trabajadores —que respondieron masivamente a la convocatoria de huelga— contaron con el apoyo y solidaridad de los vecinos del barrio. Es en este contexto cuando la dirección del PCE apostó por la creación de comisiones de trabajadores que sirviesen de mecanismo de interlocución en los conflictos laborales y que supusieron una alternativa al sindicalismo vertical franquista.Y Bayón formó parte de las mismas porque era un obrero con prestigio entre sus compañeros y la dirección de la empresa.
Si la huelga de 1957, que fue todo un éxito, no le acarreó problema político alguno, la del año siguiente le valió el destierro.
Entre 1964 y 1976 vivió con su mujer e hijos en Bruselas. Seguidamente retornó a Asturias y también a la mina, pero en ambos casos por poco tiempo, pues un problema de salud le obligó a jubilarse y a mudarse a tierras del Levante español.
Casimiro Bayón, que hizo de su vida un auténtico compromiso por la defensa de sus ideas comunistas y de la clase obrera, falleció el 20 de julio de 2009, a los 84 años de edad, en El Campello (Alicante), donde llevaba viviendo casi una treintena de años.
En 2007 la Sociedad Cultural Gijonesa le otorgó el Premio Juan Ángel Rubio en reconocimiento a su labor en pro de la libertad, la democracia y los derechos humanos.
Fuente: EuroWeb Media, SL.
Sumario
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Política y empresa
Tipo: Sindicalistas
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Langreo
Entidad: Langreo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca del Valle del Nalón
Dirección: Langreo - Llangreu
Código postal: 33930
Web del municipio: Langreo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Langreo
Concejo de Langreo
Clave en la historia de Asturias y España, ha sido kilómetro Europeo de la Cultura y hoy posee uno los más ricos patrimonios industriales de toda Europa, además de unos equipamientos y unas gentes afables, que hacen honor a su origen inquieto, utópico y revolucionario. Así es Langreo.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Langreo son: Mieres, Oviedo, San Martín del Rey Aurelio y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Langreo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca del Valle del Nalón
Carbonífero y minería, castilletes y museos que rememoran un pasado de industria, movimiento obrero, revolución tecnológica y kilómetro Europeo de la Cultura. En la zona alta, el Nalón —el río más largo de Asturias—, y el Parque Natural de Redes, Reserva de la Biosfera, son el contrapunto más natural.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Caso, Langreo, Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Sobrescobio. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33930 › Langreo › Langreo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí