Ruta Oro a pie

Rutas en Cangas del Narcea [Cangas del Narcea - Asturias]

Cómo llegar

Palabras clave

Ruta Oro a pie › Turismo activo › Rutas en Asturias › Rutas › Cangas del Narcea › Comarca de Fuentes del Narcea › Occidente de Asturias › Montaña de Asturias › Asturias › Principado de Asturias › España › Europa.

Descripción

Esta ruta conduce al valle de Las Montañas, hermoso lugar del concejo de Cangas del Narcea que, además de ofrecernos sus magníficos paisajes, nos permitirá observar las huellas de las antiguas explotaciones de oro que los romanos dejaron en sus montes.

Ruta de senderismo

Inicio - El Pozo - San Félix de las Montañas - Inicio.

Distancia: 9,2 km.

Tiempo: 3 h.

Dificultad: Fácil.

Descripción: Desde el punto en que dejamos el coche, iniciamos esta ruta a pie, para recorrer por una pista de tierra toda la ladera donde se asienta el pueblo de San Félix, en el margen izquierdo del río Arganza. A 700 metros de iniciado el itinerario nos encontramos a nuestra izquierda un camino que representa una interesante alternativa como complemento a nuestra ruta, ya que nos permitirá ver de cerca los restos de la explotación romana de oro. Desviándonos por este camino, y a unos 500 m, podemos encontrar perfectamente visible a la derecha la entrada de una galería, que los romanos excavaron como prospección («ternagi»). La galería tiene unos 2 metros de alto y se adentra un centenar de metros en la montaña. Volviendo sobre nuestros pasos, a unos doscientos metros a nuestra izquierda, podemos coger un sendero que nos sube hasta El Carcavón, resto de la corta que dejaron las explotaciones. Podemos ver el impresionante aspecto que ofrece la montaña literalmente «comida». El sendero nos sube hasta la cresta del corte y se pierde, pero podemos sin mucha dificultad continuar monte raso arriba, recorriendo el espectacular tajo, o descubrir los restos de lo que fueron los depósitos (hondonadas que hoy se encuentran cubiertas de arbolado).

Vueltos al punto donde nos habíamos desviado de la ruta principal, continuamos el paseo. Además de los bellos paisajes del valle de Las Montañas, también podemos observar en las laderas de enfrente restos visibles de explotaciones, sobre la carretera a Las Avelleras. Mientras nos dirigimos hacia El Pozo, frente a nosotros también se puede ver el tajo que quedó en la ladera que baja hasta encima mismo de San Pedro.

Llegados a El Pozo (4,6 km desde el punto de partida de la ruta), podemos desandar parte de la pista, y a unos 500 m a nuestra izquierda nos desviamos por un camino que nos lleva al pueblo de San Félix. Tras atravesar el pueblo, seguimos el camino asfaltado para llegar al punto de partida de la ruta.

Información complementaria: La minería de oro en el valle de Las Montañas.

Desde la primera mitad del s. I d. C. y hasta finales del II, el imperio romano llevó a cabo una ingente explotación de los recursos auríferos en el noroeste de la península Ibérica, y especialmente en el occidente de Asturias. Aunque algunos yacimientos de oro ya eran explotados en época prerromana (aluviones de ríos con técnicas de bateo), Roma introdujo una gran capacidad técnica y de ingeniería que aún hoy nos causa admiración e incredulidad a la vista de los restos visibles que han quedado. En el valle de Las Montañas y sus alrededores se conocen casi una veintena de estas explotaciones, desde Monterroso a Besullo. Casi todas ellas son yacimientos primarios, donde el oro se encuentra en la roca madre, fundamentalmente en proporciones no visibles.

TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN.—En principio se procedía a una prospección mediante el bateo sistemático de una zona, que permitía descubrir la concentración de oro, y se completaba excavando trincheras o galerías subterráneas («ternagi»), para determinar el sentido que debía seguir el frente de explotación.

Una vez localizados los yacimientos, era preciso construir el trazado de una red hidráulica de canales y depósitos. El agua desempeñaba una función primordial en el proceso. Esta operación conllevaba un costoso trabajo, al tener que remontarse hasta el lugar de captación del agua (manantiales y arroyos). Estos canales de conducción («arrugia» o «corrugi») podían recorrer varios kilómetros y muchos de ellos aún son hoy visibles (se les conoce con el nombre de «antiguas»). El agua llegaba hasta unos depósitos de almacenamiento y distribución, y de allí hasta los depósitos de explotación, situados sobre la cresta misma del tajo. Estos depósitos («stagna» o «piscinae») se construían excavando en el terreno y el material extraído era utilizado para formar un talud de cierre a su alrededor. De estos depósitos salían unos canales que vertían el agua directamente sobre las cortas.

El sistema de extracción era no menos espectacular. En los yacimientos primarios, como en el de San Félix de las Montañas, se realizaba mediante el sistema de cortas a cielo abierto. Se empezaba socavando una gran trinchera, con entibación de madera, bajo la masa de roca que se quería derribar. Luego se hacía fuego dentro de ella para después soltar el agua de los depósitos. Se conseguía el resquebrajamiento de la roca por las grandes tensiones que producía las diferencias de temperatura con el empleo alterno de agua y fuego. Con la roca así desplomada se procedía a su selección y trituración, con el fin de que el agua la fuese arrastrando hasta el lugar donde se lavaba; allí se volvía a triturar con morteros o molinos, para su criba y separación mediante fundición. Por este sistema en la explotación de San Félix de las Montañas se removieron tres millones de metros cúbicos de roca, lo que explica la espectacularidad del socavón producido. En época romana, la minería subterránea con galerías era mucho menos frecuente. La galería existente en San Félix serviría como prospección, para determinar la riqueza del yacimiento y establecer la dirección a seguir en su explotación.

Mientras que el resto de la minería solía ser por concesiones a particulares, las minas de oro eran explotadas directamente por el Estado romano. Dirigiendo la explotación había ciudadanos romanos, personal técnico y administrativo y algunas fuerzas de vigilancia. La aportación de la población indígena se limitó a la mano de obra. Muchos astures trabajaban en las minas como hombres libres. Esto propició que los tradicionales castros no sólo pervivieran, sino que incluso se llegaran a construir otros nuevos próximos a las explotaciones, para acoger la mano de obra que éstas precisaban. Las formas de vida de la población indígena sufrieron una importante transformación; encontraron en la minería un nuevo medio de vida que elevó su nivel económico, y que a la postre propiciaría un importante cambio cultural. Se abría un nuevo período en nuestra Historia.

Fuente: Ayuntamiento de Cangas del Narcea

Sumario

Clasificación: Turismo activo

Clase: Rutas en Asturias

Tipo: Rutas

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Cangas del Narcea

Parroquia: Cangas del Narcea

Entidad: Cangas del Narcea

Zona: Occidente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Fuentes del Narcea

Dirección: Cangas del Narcea

Código postal: 33800

Web del municipio: Cangas del Narcea

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Cangas del Narcea

Concejo de Cangas del Narcea

Osos, vino, carbón, un Monasterio convertido en Parador, un bosque como Muniellos, una Reserva de la Biosfera y un sinfín de lugares recónditos en el municipio más extenso de Asturias y uno de los más grandes de España. Así es Cangas del Narcea.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Cangas del Narcea son: Allande, Degaña, Ibias, Somiedo y Tineo. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Cangas del Narcea, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Fuentes del Narcea

El Suroccidente de Asturias es un verdadero paraíso natural. El Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco cuenta con espacios tan emblemáticos y exclusivos como la Reserva de Muniellos —el mayor robledal de Europa—.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Cangas del Narcea, Degaña y Ibias. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33800 › Cangas del Narcea › Cangas del Narcea › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí

 



Dónde dormir Dónde comer Playas Rutas Patrimonio Eventos Transporte Naturaleza Turismo activo Etnografía Princesa de Asturias Info. práctica Reseñas